La premiación de “Emilia Pérez” en los Globos de Oro 2025, donde se alzó como Mejor Película Musical o Comedia y Mejor Película de Habla No Inglesa, entre otros reconocimientos, no ha sido motivo de celebración en México, el país que inspira su narrativa. Para muchos mexicanos, la cinta dirigida por Jacques Audiard aborda de manera insensible y superficial temas sociales delicados, como la violencia del narcotráfico y las desapariciones forzadas, lo que ha generado una ola de críticas y rechazo en redes sociales.
La trama, que narra la transición de género de un narcotraficante mexicano que busca redimirse ayudando a encontrar desaparecidos, ha sido tachada de ofensiva. El escritor Jorge Volpi describió el argumento como un “malabarismo narrativo imperdonable”, al considerar que la redención del personaje central trivializa el profundo dolor de las víctimas de la violencia en México. Además, las declaraciones del director, quien reconoció haber investigado poco sobre estas problemáticas, solo han avivado la indignación.
Uno de los puntos más polémicos ha sido el manejo de los acentos en español por parte de las actrices principales, Zoe Saldaña y Selena Gómez. Eugenio Derbez, actor y productor mexicano, criticó duramente la pronunciación y entonación, calificándolas de “indefendibles”. Aunque posteriormente se disculpó, sus comentarios reflejan un sentir generalizado sobre la desconexión de la película con la realidad lingüística y cultural de México, un detalle que ha provocado burlas y memes en redes sociales.
Otra gran controversia ha sido la falta de representación mexicana en el elenco principal, con excepción de Adriana Paz, quien además fue marginada durante la gala de premiación. Este detalle, sumado a las declaraciones de la directora de casting sobre la supuesta falta de talento mexicano adecuado para los roles protagónicos, ha sido percibido como un acto de exclusión y racismo
Más allá de los problemas de casting y lenguaje, las críticas también se han centrado en cómo la película aborda la temática trans. Aunque la actriz española Karla Sofía Gascón, mujer trans, interpreta el papel principal, varios críticos han señalado que la representación de la experiencia trans parece estar al servicio de una narrativa sensacionalista y simplista, que minimiza las complejidades de esta vivencia y la combina de manera problemática con el estereotipo del narcotraficante mexicano.
El tono de comedia musical de “Emilia Pérez” también ha sido cuestionado por considerarse incompatible con los temas serios que pretende tratar. Muchos mexicanos consideran que la cinta utiliza el dolor y la violencia como mero contexto decorativo para una trama que busca ganar premios en lugar de generar una reflexión profunda. La narrativa, descrita por usuarios en redes como “desinformada” y “superficial”, ha reforzado la percepción de que Hollywood sigue siendo incapaz de representar de manera auténtica las realidades latinoamericanas.
Las redes sociales se llenaron de memes y comentarios que reflejan la indignación del público. Algunos señalaron que el éxito de “Emilia Pérez” demuestra la desconexión de la industria cinematográfica internacional con el público mexicano, mientras que otros calificaron la premiación como un intento fallido de Hollywood por atraer a la audiencia latina. Incluso se cuestionó la legitimidad de los premios, sugiriendo que el triunfo de la película podría dañar la credibilidad de los Globos de Oro.
Pese a las críticas, el equipo de “Emilia Pérez” celebró su éxito en la temporada de premios, con Jacques Audiard dedicando su victoria a la “hermandad” y Zoe Saldaña agradeciendo entre lágrimas el reconocimiento. Sin embargo, en México, la película ha encendido un debate sobre la representación cultural en el cine, dejando claro que el público no está dispuesto a aceptar narrativas que ignoren o trivialicen su realidad.
Por: Abril Ledesma- eitmedia.mx
Foto: @netflix