sábado, 10 mayo 2025
24.2 C
Monterrey

Deportadas por EU y migrantes exigen a México saldar “deuda histórica” de repatriación

Últimas Noticias

Ciudad de México.- Personas deportadas por EU y organizaciones defensoras de migrantes exigen al Gobierno de México saldar la “deuda histórica” con la población connacional en el país vecino, en una carta abierta dirigida a la presidenta, Claudia Sheinbaum.

“Estamos seguras que desde la coordinación de todos los niveles de Gobierno es posible avanzar hacia la construcción de una política de Estado que repare la deuda histórica que se tiene con la población migrante y sus familias en contextos de retorno”, dice el texto difundido.

Los firmantes pertenecen a familias que fueron deportadas al menos las últimas tres administraciones mexicanas sexenales anteriores.

“Como mujeres retornadas, nosotras y nuestras familias nos hemos articulado para acompañar en la recepción y procesos de post deportación y post retorno forzado de nuestras y nuestros connacionales”, indica la misiva.

Algunas participan en las actividades de organizaciones civiles, emprendimientos, proyectos artísticos, afectadas por la separación familiar, problemas de salud mental, abuso de sustancias y el viacrucis burocrático en su país natal.

Las organizaciones y activistas lamentan “la ausencia de una política de Estado que diseñe y ejecute políticas públicas que favorezcan de manera diferenciada a nuestras comunidades y familias en contextos de retorno para su reinserción al país”.

Los testimonios relatan que durante su vida en EU no sólo generaron relaciones laborales, sino también médicas, civiles, jurídicas, educativas, culturales y familiares.

“El retorno tiene impactos en nuestras comunidades y estructuras familiares que se encuentran en ambos países; por ello las necesidades que poseemos son de carácter transnacional”, dice el texto suscrito por una docena de organizaciones.

Lamentan que el retorno para familias que enfrentan carga burocrática, emocional y de cuidados que implica la reinserción recae principalmente en las mujeres.

“De igual manera, los desafíos para la reinserción social los realizamos dentro del contexto de un país donde ocurren 10 feminicidios al día”, señala la misiva.

ONCE PETICIONES

La carta contiene una lista de 11 peticiones, que encabeza la solicitud de un reconocimiento constitucional de las personas, familias y comunidades en contextos de migración tomando en consideración sus distintas fases: “tránsito, destino, retorno y reintegración”.

En segundo lugar, rechazan las deportaciones realizadas en las noches, y tercero establecer un Consejo Coordinador permanente de personas deportadas, retornadas y sus familias viviendo en México y EU para “garantizar una perspectiva de movilidad, género e interculturalidad”.

La cuarta petición es una política integral hacia esas comunidades repatriadas con presupuesto asignado, mecanismos de monitoreo y rendición de cuentas.

La quinta es un decreto presidencial para que se reconozca la matrícula consular, credenciales de elector y pasaportes emitidos en el exterior, y hojas de repatriación como documentos de identificación para acceder a derechos y servicios privados.

En sexto lugar piden una digitalización prioritaria de todas las actas de nacimiento en estados generadores de migración del sur y norte del país, y la séptima la gratuidad de los trámites de inscripción de nacionalidad de menores de edad nacidos en EU de padres mexicanos.

Piden, en el punto ocho, coordinación con familias y comunidades de personas retornadas organizadas para la implementación de la estrategia gubernamental para repatriados “México te Abraza”, y en noveno lugar, adecuar las reglas de los programas sociales para personas y familias que no cuentan con documentos de identidad.

Las últimas dos peticiones son un diagnóstico nacional de la población en contextos de retorno, y campañas de difusión dirigidas a las autoridades para que “garanticen las normativas vigentes que hasta el momento no se materializan en la vida cotidiana de personas retornadas”.

Entre las organizaciones firmantes están: el Bloque Latinoamericano sobre Migración; Friends of Friendship Park, Grupo de Identidad y Educación; Instituto de Investigación para las Movilidades Humanas; Instituto para las Mujeres en la Migración; Programa de Asuntos Migratorios de la Universidad Jesuita de Guadalajara; y el Rhizome Center for Migrants, entre otras.

La población mexicana que vive en EU envió en 2024 un récord de más de 65.000 millones de dólares en remesas transferidas a sus familiares en las comunidades de origen, según cifras oficiales. (Sputnik)

Fuente: https://noticiaslatam.lat/

eitmedia.mx