sábado, 1 febrero 2025
17 C
Monterrey

Cámara de Diputados aprueba reforma histórica al Infonavit para fortalecer la vivienda social y la transparencia

Últimas Noticias

Ciudad de México.- En una sesión plenaria marcada por intensos debates, la Cámara de Diputados aprobó, con 346 votos a favor, 90 en contra y ninguna abstención, una reforma integral a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y a la Ley Federal del Trabajo. La iniciativa, propuesta por el Ejecutivo Federal, busca reorientar los recursos del instituto hacia la construcción de vivienda social, el fomento del arrendamiento accesible y la generación de empleos locales.

La reforma otorga al Consejo de Administración del Infonavit la facultad de aprobar anualmente el presupuesto de gastos de administración, operación y vigilancia, así como el presupuesto de inversión en construcción. Además, se establece que los recursos del instituto deberán destinarse prioritariamente a la construcción de viviendas sociales, ya sea para arrendamiento o adquisición por parte de los trabajadores derechohabientes. Para ello, se creará una empresa filial que gestionará estos proyectos, con el objetivo de garantizar una oferta suficiente y accesible.

Transparencia y fiscalización, pilares de la reforma

Uno de los aspectos más destacados de la reforma es el fortalecimiento de los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. La Dirección General del Infonavit estará obligada a publicar, de manera periódica y en su página de internet, información detallada sobre la situación financiera, administrativa y operativa del instituto, así como de los proyectos de construcción y los proveedores contratados. Esto incluye datos sobre los riesgos asociados al fondo de recursos y a las operaciones de su empresa filial.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con el apoyo de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), supervisará que las operaciones crediticias del Infonavit se ajusten a las normas prudenciales y a las buenas prácticas financieras. En caso de incumplimiento, se establecerán programas de autocorrección con plazos determinados, y la Contraloría General del Infonavit aplicará sanciones conforme al Reglamento Interior de Trabajo.

Auditoría Superior de la Federación vigilará el uso de recursos

La reforma también establece que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) será la encargada de fiscalizar el uso de los recursos del Infonavit, incluyendo los presupuestos de gastos de administración, operación, vigilancia e inversión. Sin embargo, se aclara que las subcuentas de vivienda y los créditos de los trabajadores son inviolables y no estarán sujetos a revisión o auditoría alguna.

Durante la discusión en lo particular, se presentaron propuestas de modificación a más de 30 artículos de la Ley del Infonavit y a varios artículos de la Ley Federal del Trabajo, así como a los artículos transitorios del proyecto de decreto. Estas enmiendas buscan ajustar aspectos específicos de la reforma para garantizar su correcta implementación.

Reacciones y próximos pasos

El presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez Luna, destacó que esta reforma representa un avance significativo en la política de vivienda social en México. “Con estas modificaciones, estamos garantizando que los recursos del Infonavit se utilicen de manera eficiente y transparente, siempre en beneficio de los trabajadores y sus familias”, afirmó.

Por su parte, legisladores de la oposición expresaron su preocupación por la posible centralización de decisiones en el Consejo de Administración y la falta de claridad en algunos aspectos de la fiscalización. No obstante, reconocieron la importancia de modernizar el marco legal del Infonavit para responder a las necesidades actuales de vivienda en el país.

La minuta aprobada será turnada al Senado de la República para su análisis y, en su caso, aprobación. De ser ratificada, la reforma entraría en vigor en los próximos meses, marcando un nuevo capítulo en la historia del Infonavit y su compromiso con la vivienda social en México.