![](https://eitmedia.tech/wp-content/uploads/2023/10/2023-10-14angeldeindependencia.jpg)
Ciudad de México.- México ocupa la posición 140 de 180 países, detrás de Brasil y Chile, en el índice anual de percepción de corrupción que elabora la organización Transparencia Internacional, publicado este martes.
“Con 26 puntos en una escala de 100, México se ubica en la posición 140 de 180 países evaluados”, y el país norteamericano “se ubica por debajo de Brasil y Chile, que alcanzan 34 y 63 puntos de 100”, sus principales competidores económicos en la región, según el informe.
La escala del Índice de Percepción de la Corrupción va de cero para la peor evaluación por país, a 100 que es la mejor posible, explica la organización fundada en 1993 para combatir crímenes corporativos y corrupción política, con sede en Berlín, Alemania.
Con respecto a Latinoamérica, el país está mejor evaluado que Guatemala (25 de 100 puntos), Paraguay (24), Honduras (22), Haití (16), Nicaragua (14) y Venezuela (10).
Entre las economías que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, México se ubica en el último lugar del grupo de 38 economías evaluadas.
En el Grupo de los Veinte (G20) de las mayores economías del mundo, que incluye a 19 países más la Unión Europea, México se encuentra en la penúltima posición, solo delante de Rusia (22 puntos).
A nivel global, los puntajes más altos del IPC corresponden a Dinamarca (90 puntos), Finlandia (88 puntos) y Singapur (84), pero ningún país alcanzó los 100 puntos.
Los países peor calificados son Venezuela (10 puntos sobre 100), Somalia y Sudán con nueve y ocho puntos respectivamente.
El Índice de Percepción de la Corrupción 2024 registra la opinión de especialistas, analistas de riesgo financiero, personas de la academia y negocios, sobre la corrupción en cada uno de los 180 países evaluados.
FUENTES Y CLAVES DEL INFORME
Los resultados para México del Índice de Percepción de la Corrupción 2024 contemplan información de 13 fuentes independientes para los años 2023 y 2024.
Al integrar distintas mediciones y dos años en una sola estimación, la organización evita que un solo evento o escándalo de corrupción altere la calificación de un país, y mide la tendencia pero no casos específicos, explica Transparencia.
Entre las fuentes están las encuestas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, estatal) en 2023, que arrojan un 83 por ciento de personas que consideran la corrupción como un problema “frecuente o muy frecuente”.
El organismo del Estado mexicano informó también que seis de cada 10 personas fueron víctimas de corrupción o extorsión policial en ese año.
Las cinco claves para entender el resultado de México señala, en primer lugar, una “incertidumbre sobre el alcance y la implementación de las reformas en materia de transparencia, anticorrupción y al Poder Judicial”.
La segunda es la impunidad en casos como los escándalos por sobornos de la constructora brasileña Odebrecht a la estatal Petróleos Mexicanos (2012-2018), y la corrupción en la firma estatal Segalmex en la administración anterior de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), extinta agencia federal a cargo de la seguridad agroalimentaria.
En el caso de Segalmex hay cuando menos 26 personas vinculadas a proceso penal, “pero no han sido encontradas como responsables por un juez”, y las sentencias están aún pendientes.
La tercera son los bajos niveles de sanción en responsabilidades identificadas por órganos de fiscalización federal superior.
De acuerdo con Transparencia, de las 3.350 posibles casos de responsabilidad administrativa abiertas en todo el país entre 2017 y 2024, sólo 281 casos (apenas 8,4 por ciento) terminaron en sanción por parte de tribunales.
La cuarta clave es el creciente número de casos de corrupción a nivel estatal, que involucran al crimen organizado en 2024.
La quinta se refiere a empresas identificadas como “fantasma” o controladas por el crimen organizado siguen siendo contratadas por los Gobiernos. (Sputnik)
Fuente:https://noticiaslatam.lat/
eitmedia.mx