jueves, 13 febrero 2025
14.8 C
Monterrey

Empresarios de México participan en negociaciones con EU sobre aranceles

Últimas Noticias

Ciudad de México.- El líder del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de México, Francisco Cervantes, anunció el miércoles que viajará a Washington en el marco de las negociaciones con EU sobre los aranceles que amenaza con imponer el presidente Donald Trump si no cesa el narcotráfico y la migración ilegal en la frontera sur de su país.

“Tenemos hasta el 12 de marzo para negociar, muchos de los empresarios están en Washington, y yo voy el fin de semana”, dijo a periodistas el líder empresarial.

El secretario mexicano de Economía, Marcelo Ebrard, anunció la víspera que comenzará consultas con Washington la próxima semana, cuando sean ratificados por el Senado los responsables de la cartera de Comercio de la Casa Blanca, para revisar los aranceles a todas las importaciones estadounidenses de acero anunciadas el lunes.

“Entiendo que también los canadienses estarán en Washington y vamos a platicar con nuestras contrapartes”, agregó el presidente del CCE.

Cervantes dijo en la ceremonia de entrega de los premios a las “Empresas Excepcionales”, que en las tratativas “hay comunicación, una agenda, grandes negocios, y grandes retos”.

Las tarifas al comercio del acero serán impuestos a todos los países exportadores de ese metal a EU.

Sin embargo, Trump dejó en suspenso durante un mes los aranceles a las exportaciones de México, que se aplicarán si el país latinoamericano no refuerza lo suficiente la seguridad fronteriza, donde ya fueron desplegados 10.000 guardias y militares.

Los líderes empresariales se reunirán con el subsecretario de Comercio Exterior de la cartera mexicana de Economía, Rosendo Gutiérrez, y con inversionistas acereros, para dialogar con sus contrapartes de EU y Canadá sobre los aranceles que entrarán en vigor el próximo 12 de marzo.

“Estos meses marcarán una etapa de definición en materia comercial y en el ámbito de la inversión, en cualquier escenario que se nos presente en el futuro inmediato será necesario ser cada día más competitivos como empresarios”, dijo Cervantes.

Los empresarios confían en resolver la controversia como ocurrió en 2018, en el mandato anterior de Trump (2017-2021), cuando Washington también aplicó tarifas al acero antes de la renegociación del tratado de libre comercio de Norteamérica (T-MEC), consumada en 2020.

En aquella ocasión, México respondió con tarifas a las exportaciones agropecuarias estadounidenses, entre ellas quesos y uvas producidas en estados gobernados por el Partido Republicano del magnate.

México es el principal destino de las exportaciones de productos siderúrgicos totales de EU, con más del 50 por ciento de sus exportaciones globales al cierre de 2024.

En la última década, el promedio anual de la balanza comercial mexicana en acero a favor de la economía estadounidense es de 1,2 millones de toneladas.

El año pasado, el superávit a favor de EU en comercio de ese metal con el país latinoamericano se elevó a 2,3 millones de toneladas.

Por el contrario, las exportaciones mexicanas de ese producto hacia EU han regresado a niveles de 2015-2017.

El superávit que tiene EU en el comercio de acero con la segunda economía latinoamericana es de 6.897 millones de dólares, según cifras oficiales.

En contraste, EU tiene un déficit elevado en el comercio de productos siderúrgicos con Canadá y China: de 9.675 y 13.949 millones de dólares, respectivamente.

El impuesto al acero afectaría a la industria automotriz, que aporta casi un tercio de los más de 600.000 millones de dólares anuales que México exporta a EU, como principal socio comercial de la primera economía mundial.

Entre el 80 y el 90 por ciento del comercio automotriz de EU es con México y Canadá. (Sputnik)

Fuente:https://noticiaslatam.lat/

eitmedia.mx