
La iniciativa presentada por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) de Nuevo León busca modernizar y elevar los estándares de calidad en la infraestructura vial del estado mediante la sustitución de la actual Ley de Pavimentos, vigente desde 2009. La nueva propuesta, denominada “Ley para la Construcción, Rehabilitación y Mantenimiento de Pavimentos para el Estado y Municipios de Nuevo León”, tiene como objetivo principal garantizar una movilidad eficiente, sostenible y de alta calidad, adaptándose a los avances tecnológicos y a las necesidades medioambientales actuales.
Principales aspectos de la iniciativa:
- Estándares de calidad y reciclaje de materiales:
- La nueva ley busca implementar especificaciones técnicas detalladas para los materiales utilizados en la pavimentación, como el asfalto y el concreto hidráulico.
- Se propone incluir criterios de calidad y pruebas técnicas que aseguren la durabilidad y el rendimiento a largo plazo de los pavimentos.
- Se fomentará el uso de materiales reciclados y técnicas avanzadas, como la modificación del asfalto y el reciclaje in situ, para reducir el impacto ambiental y los costos.
- Procesos de construcción más rigurosos:
- La iniciativa introduce procedimientos técnicos específicos, como el control de compactación, el espesor de las capas y el curado del concreto, que actualmente no están regulados en la ley vigente.
- Se establecerán estándares internacionales, como una compactación del 95% de densidad máxima seca y temperaturas de aplicación del asfalto entre 150°C y 170°C, para garantizar la adherencia y durabilidad.
- Mantenimiento preventivo y rehabilitación:
- La nueva normativa enfatiza la importancia del mantenimiento preventivo y las técnicas de rehabilitación para prolongar la vida útil de los pavimentos y reducir costos a largo plazo.
- Se incluirán tecnologías avanzadas, como sensores remotos para monitorear las condiciones del pavimento y técnicas para prevenir grietas y deformaciones tempranas.
- Control de calidad y supervisión:
- La propuesta establece un sistema detallado de control de calidad, incluyendo procedimientos de prueba para evaluar la resistencia del asfalto, la capacidad de carga y el desempeño bajo condiciones extremas.
- Se implementarán protocolos para calibrar equipos y métodos estadísticos para asegurar la precisión de las pruebas, siguiendo ejemplos de países como Estados Unidos y Reino Unido.
- Actualización constante de la normativa:
- La iniciativa propone la creación de un cuerpo colegiado que trabajará con las autoridades gubernamentales para revisar y actualizar periódicamente la normativa, incorporando innovaciones en materiales y técnicas de construcción.
- Este mecanismo permitirá adaptarse a la rápida evolución tecnológica y a las necesidades sociales y medioambientales.
Beneficios esperados:
- Mayor durabilidad y resistencia de los pavimentos: Al establecer estándares técnicos más rigurosos, se espera que los pavimentos tengan una vida útil más larga y requieran menos reparaciones.
- Reducción de costos a largo plazo: El enfoque en mantenimiento preventivo y rehabilitación ayudará a minimizar los gastos asociados con la reconstrucción de pavimentos.
- Sostenibilidad ambiental: El uso de materiales reciclados y técnicas de reciclaje in situ reducirá el impacto ambiental de las obras viales.
- Mejora en la movilidad urbana: Una infraestructura vial de mayor calidad contribuirá a una movilidad más eficiente, beneficiando tanto a los ciudadanos como al transporte de mercancías.
Conclusión:
La iniciativa de la CMIC representa un paso importante hacia la modernización de la infraestructura vial en Nuevo León. Al incorporar estándares internacionales, técnicas avanzadas y un enfoque en la sostenibilidad, la nueva ley busca no solo mejorar la calidad de los pavimentos, sino también optimizar el uso de los recursos públicos y fomentar el desarrollo económico y urbano del estado. La creación de un cuerpo colegiado para la revisión constante de la normativa asegurará que esta se mantenga actualizada y adaptada a las necesidades futuras.