
Montevideo (Mesa Américas). Más de 40.000 animales fueron desplazados en el Chaco paraguayo a raíz de la intensa sequía que afecta al país, advirtió el lunes el vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Ceferino Méndez.
“Tenemos mortandad, estancias que se están vaciando y más de 40.000 animales fueron llevados a otros lugares”, afirmó el dirigente al diario ABC.
La zona más afectada por el déficit hídrico es la cuenca baja del río Pilcomayo.
El área abarca las localidades de Estero Patiño, Fortín Caballero y General Esteban Martínez, en el departamento de Presidente Hayes, zona fronteriza con el norte argentino.
“Los pocos pozos (de agua) que se están usando, se están agotando, entonces la gente recurre a mudarse, mover los animales. Y con el apuro hay animales que van cayendo por el camino y van muriendo”, contó Méndez al diario local.
El representante de la ARP dijo el lunes al diario La Nación que llevar a un animal a un comedero y/o abrevadero por un breve período de tiempo y luego transportarlo nuevamente al lugar donde deberá permanecer, representa un gasto de aproximadamente 100 dólares por cabeza.
“Estamos teniendo la presencia del fenómeno de La Niña, que significa poca cantidad de lluvias. Y las previsiones no hablan de un cambio tan drástico en ese sentido”, explicó, por su parte, el jefe del departamento de Navegación de la Comisión Mixta del Río Paraná, Luis Jara.
En entrevista con Radio Nacional del Paraguay el lunes, Jara también informó que se registra una tendencia descendente del nivel de las aguas.
El déficit hídrico que afecta a Paraguay desde el año pasado ha impactado de forma significativa en la economía del país sudamericano.
La sequía ha golpeado particularmente al sector energético, uno de sus principales rubros de exportación, especialmente en el área hidroeléctrica.
Durante el primer semestre de 2024, la producción de energía en la central Binacional de Itaipú se redujo un 18,4 por ciento con respecto al mismo período de 2023, según datos oficiales.
En tanto, de acuerdo con el Reporte de Comercio Exterior del Ministerio de Economía y Finanzas de Paraguay, publicado en diciembre del año pasado, el país pasó de exportar 1.549 millones de dólares en energía eléctrica en 2023, a exportar 1.154 millones en 2024, una disminución del 25,5 por ciento.
Según el reporte de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay, la reducción general de las exportaciones registradas ese año se explica “principalmente por menores ventas de energía eléctrica, una baja en los envíos de maíz y harina de soja, así como a una caída en los precios de los granos de soja”.
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), en los países “menos adelantados” y en los de ingresos bajos y medios, la sequía sigue siendo la principal causa de merma de la producción agrícola y ganadera, con pérdidas por 37.000 millones de dólares entre 2008 y 2018. (Sputnik)
Fuente:
Foto:https://x.com/arp_py/media
eitmedia.mx