
San Pedro Garza García.- La ópera mexicana vivió una noche de redescubrimiento en el concierto Resonancias, 200 años de Ópera Mexicana, presentado por el Mexico Opera Studio (MOS) en el Centro Cultural Plaza Fátima. La velada incluyó 13 composiciones de destacados autores nacionales como Cenobio Paniagua, Daniel Catán, Melesio Morales, Carlos Jiménez Mabarak y Miguel Meneses.
El recital, enmarcado en la tercera entrega del V Ciclo de Ópera Mexicana del MOS, fue protagonizado por las voces de Ana Rosalía Ramos (soprano), Rosa Muñoz (mezzosoprano), Édgar Villalva (tenor) y Josué Cerón (barítono), quienes transportaron al público a distintas épocas de la historia musical del país.
Previo al inicio del concierto, Rennier Piñero, codirector artístico del MOS, junto a Alejandro Miyaki, director musical, y Ana Rosalía Ramos, ofrecieron una breve introducción sobre la importancia del rescate del repertorio operístico mexicano. Piñero destacó el compromiso del MOS con la recuperación del patrimonio lírico nacional, mencionando que este año concluirá con la puesta en escena de Paso del Norte, de Víctor Rascado, y la reestreno de Atala, de Miguel Meneses, tras 160 años de olvido.
La soprano Ana Rosalía Ramos, egresada del MOS y representante de la compañía Ópera Nuestra Herencia Olvidada, enfatizó la falta de conocimiento sobre la ópera mexicana en la formación académica musical del país. Relató que su propia búsqueda la llevó a encontrar manuscritos originales de compositores nacionales que nunca habían sido interpretados en tiempos modernos. Gracias a becas del FONCA, su equipo logró analizar, digitalizar y rescatar estas obras, permitiendo que algunas fueran interpretadas en este recital.
El programa incluyó piezas emblemáticas como Eccomi alfine de Leonora (Luis Baca), Il sacrificio mio… Un segreto in te riposto de Catalina di Guisa (Cenobio Paniagua), Visión purísima de Atzimba (Ricardo Castro) y Güera, tengo que decirte adiós de La Güera (Carlos Jiménez Mabarak), entre otras. La velada culminó con el Concertante final de Catalina di Guisa, solicitado por el público con una ovación.
El evento dejó en claro la relevancia de la ópera mexicana como parte de la identidad cultural del país y reafirmó el compromiso del MOS con su preservación y difusión.