
En una conferencia titulada Límites y posibilidades de la 4T, el reconocido analista político, economista y periodista Jorge Zepeda Patterson abordó los principales retos que enfrenta México en la actualidad, destacando la relación con Estados Unidos, el financiamiento del Estado y la seguridad pública. El evento, organizado por el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Monterrey (UDEM), se llevó a cabo en las Salas 5 y 6 del Nivel B de Estoa, con la moderación de José Fredman Mendoza Ibarra, coordinador del instituto.
Zepeda Patterson señaló que la política de Donald Trump representa uno de los mayores desafíos para México, no solo a nivel bilateral, sino a escala global. “Trump probablemente desbanca todos los desafíos, no solo para México, sino para el mundo entero”, afirmó el analista, subrayando la importancia de manejar con cautela esta relación dada la dependencia económica de México con su vecino del norte.
En este sentido, el experto destacó que el comercio exterior mexicano, que representa el 70 % del PIB del país, está fuertemente vinculado a Estados Unidos, lo que genera vulnerabilidad ante cambios en la política comercial estadounidense. “La dependencia económica es un tema crítico, especialmente en materia de comercio y energía”, explicó.
Otro de los retos urgentes mencionados por Zepeda Patterson es el financiamiento del Estado. El analista advirtió que la situación fiscal actual no es sostenible a largo plazo y urgió a fortalecer las finanzas públicas para garantizar la continuidad de los programas gubernamentales. “El financiamiento del Estado es un desafío apremiante; esto no puede continuar indefinidamente”, afirmó.
En cuanto a la seguridad pública, Zepeda Patterson reconoció que, aunque ha habido una ligera disminución en los índices de violencia, este sigue siendo un problema grave que afecta a la ciudadanía. “La seguridad es un tema que no puede dejarse de lado; sigue siendo una de las principales preocupaciones de los mexicanos”, señaló.
Durante su conferencia, el analista también reflexionó sobre el agotamiento del modelo de globalización y sus efectos en la economía y la política mundial. Explicó que, aunque la globalización generó prosperidad en sus primeras dos décadas, en los últimos años ha exacerbado las desigualdades y concentrado la riqueza en manos de una minoría. “La globalización benefició inicialmente a muchos, pero luego se convirtió en un mecanismo que amplió la brecha entre ricos y pobres”, afirmó.
Este fenómeno, según Zepeda Patterson, ha alimentado el auge de movimientos populistas y discursos nacionalistas en diversas partes del mundo. “El descontento generado por la desigualdad ha sido caldo de cultivo para el resurgimiento de ideologías proteccionistas”, explicó.
Finalmente, el analista destacó el alto nivel de respaldo popular con el que cuenta el gobierno actual como un activo importante para enfrentar los desafíos futuros. Sugirió que un diálogo constructivo entre el gobierno y el sector empresarial podría ser clave para encontrar soluciones conjuntas. “Es necesario que ambos sectores encuentren un punto de encuentro para trabajar en beneficio del país”, concluyó Zepeda Patterson.
La conferencia dejó en claro que, aunque México enfrenta retos significativos, también cuenta con oportunidades para superarlos mediante la colaboración y el enfoque en políticas sostenibles y equitativas.
Especial-eitmedia.mx