
Bogotá.- Un informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia reveló este jueves que entre el 16 de marzo de 2020 y el 6 de marzo de 2022, se reportaron 138.792 defunciones confirmadas por covid-19 y 12.844 fallecimientos por sospecha de la enfermedad, superando las 150.000 muertes vinculadas al virus en el país.
“Entre el 16 de marzo de 2020 y el 6 de marzo de 2022 se reportaron en Colombia un total de 138.792 defunciones por covid-19 confirmado, 12.844 por covid-19 sospechoso”, dijo el DANE en un comunicado.
El día con mayor número de fallecimientos por covid-19 fue el 29 de junio de 2021, cuando se reportaron 669 muertes en 24 horas, de las cuales 623 fueron confirmadas y 46 catalogadas como sospechosas.
Asimismo, el mes más letal de la pandemia fue junio de 2021, con 17.248 defunciones confirmadas y 1.385 sospechosas.
El mayor número de muertes en una sola semana se registró en la semana 24 del 2021, cuando 4.187 personas fallecieron por covid-19 confirmado, que coincide con el punto más crítico de la tercera ola de contagios en el país.
El informe también destaca un episodio ocurrido en la cuarta ola de la pandemia: el 26 de enero de 2022, el número de muertes en adultos mayores de 75 años alcanzó un máximo de 190 fallecimientos en un solo día.
Los datos del DANE revelan que la población de 85 años y más fue la más afectada por la pandemia, declarada en marzo de 2020, con 20.284 muertes confirmadas y 2.298 sospechosas.
En general, el grupo de adultos mayores representó la mayoría de los decesos, con un fuerte impacto en las personas de 60 años en adelante.
Según el informe, la pandemia afectó mayormente a los hombres.
El 61 por ciento de los fallecidos eran varones, de los cuales el 44 por ciento tenía 60 años o más, mientras que entre las mujeres, esta proporción fue del 29,9 por ciento.
El informe también analizó las condiciones preexistentes más comunes en las personas que murieron por covid-19.
Las enfermedades hipertensivas fueron la comorbilidad más frecuente, presentes en el 24,0 por ciento de los fallecidos, seguidas por diabetes mellitus (13,6 por ciento), enfermedades del sistema urinario (12,0 por ciento) y obesidad (8,8 por ciento).
El estudio muestra que las mujeres con enfermedades hipertensivas tenían un mayor riesgo de morir por covid-19 en comparación con los hombres, con un 26,8 por ciento de los casos en mujeres frente al 22,2 por ciento en hombres.
A nivel territorial, en 2021 el departamento con la mayor tasa de mortalidad por covid-19 fue Santander (noreste), con 236,9 fallecimientos por cada 100.000 habitantes, seguido de Atlántico (norte) con 221,1 por cada 100.000 habitantes y Quindío (oeste) con 217,2 por cada 100.000 habitantes. (Sputnik)
Fuente: https://noticiaslatam.lat/
eitmedia.mx