
En el marco del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), el diputado Ricardo Monreal Ávila advirtió que la violencia política sigue siendo un reto significativo para la consolidación de la democracia en América Latina. Pese a avances legislativos y esfuerzos por proteger a candidatos y candidatas, el fenómeno persiste y amenaza la estabilidad institucional de la región.
Durante su participación en la mesa de diálogo sobre violencia política, Monreal destacó que este problema tiene raíces en el autoritarismo histórico, la desigualdad y la creciente influencia del crimen organizado en las instituciones públicas. “El narcotráfico es uno de los principales factores de desestabilización, generando enfrentamientos con las fuerzas del Estado y poniendo en riesgo la seguridad de los actores políticos”, afirmó.
Uno de los datos más alarmantes es que, en el proceso electoral de 2024, se registraron 12 homicidios de candidatos a puestos de elección popular y más de 600 solicitudes de protección. A pesar de los esfuerzos por garantizar la seguridad en los comicios, estas cifras evidencian la vulnerabilidad persistente de quienes participan en la vida política del país.
Monreal subrayó los avances de México en la lucha contra la violencia política de género, resaltando la aprobación de reformas para erradicar este tipo de agresiones y garantizar una participación equitativa en los procesos electorales. “El Congreso ha impulsado medidas que promueven la igualdad de género y fortalecen la protección de quienes aspiran a cargos públicos”, indicó.
Agenda para el futuro: Pobreza e inteligencia artificial
En otra sesión del Parlatino, Monreal abordó la importancia de la justicia social y la innovación tecnológica en la agenda política de América Latina. En la mesa de diálogo sobre el Pacto del Futuro, se discutieron estrategias para reducir la pobreza, mejorar la cohesión social y enfrentar los desafíos de la inteligencia artificial.
El legislador destacó que la reducción de la pobreza es un factor clave para la estabilidad y desarrollo de la región. En México, se reportó una disminución de la pobreza al 36.3% entre 2020 y 2022, con más de nueve millones de personas saliendo de condiciones de precariedad. “Estos avances reflejan el impacto positivo de los programas sociales, que buscan garantizar el acceso a derechos básicos y reducir la desigualdad”, señaló.
Asimismo, Monreal enfatizó la necesidad de regular el impacto de la inteligencia artificial en la economía y el empleo, asegurando que su implementación no incremente las desigualdades sociales. “Es crucial establecer marcos normativos que protejan a los trabajadores y fomenten el desarrollo tecnológico con justicia social”, agregó.
Finalmente, el legislador hizo un llamado a los países de la región para reforzar las políticas de bienestar, garantizar la igualdad de oportunidades y cumplir con los compromisos de la Agenda 2030 para erradicar la pobreza extrema. “Construir sociedades más inclusivas es una obligación ética y una estrategia fundamental para la estabilidad y el desarrollo sostenible”, concluyó.
eitmedia.mx