
El uso de celulares, tabletas y relojes inteligentes en las aulas de educación básica ha encendido un intenso debate en el Congreso. La diputada María Isidra De la Luz Rivas (PT) presentó una iniciativa para reformar la Ley General de Educación y restringir el uso de estos dispositivos en los planteles escolares, con la excepción de alumnos con necesidades especiales.
La propuesta, turnada a la Comisión de Educación, busca modificar los artículos 42 y 84 de la normativa vigente. Su objetivo es garantizar que los menores aprovechen al máximo las horas de clase, fomentando una educación libre de distracciones tecnológicas que puedan afectar su desarrollo social y académico.
Especialistas en educación han señalado que el uso excesivo de dispositivos móviles puede reducir la capacidad de atención de los estudiantes y afectar su rendimiento escolar. La iniciativa subraya que muchos menores pasan largas horas en redes sociales como TikTok, Instagram y YouTube, lo que no solo desvía su enfoque de las clases, sino que también los expone a riesgos en materia de privacidad y seguridad digital.
Además, se advierte que la sobreexposición a las pantallas puede limitar el desarrollo de habilidades sociales clave como la empatía, la asertividad y la comunicación cara a cara, esenciales para la resolución de conflictos y la integración en la comunidad escolar.
El documento menciona estudios de la Unesco que sugieren que la mera presencia de un celular en el aula puede reducir la capacidad de concentración de los alumnos, retrasando hasta 20 minutos su retorno a la actividad académica. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda restringir el uso de pantallas en menores, estableciendo un tiempo máximo de exposición de dos horas diarias para niños de entre 5 y 17 años. Entre los efectos negativos del uso excesivo de dispositivos se encuentran alteraciones en el sueño, ansiedad, problemas de conducta y dificultades en la lectoescritura.
A nivel internacional, al menos 79 países han implementado restricciones al uso de dispositivos electrónicos en las escuelas, entre ellos Francia, España, China y Estados Unidos. La diputada Rivas enfatizó que esta medida no afectará a estudiantes con necesidades educativas especiales, ya que en muchos casos la tecnología es una herramienta fundamental para su aprendizaje y desarrollo.
El debate sobre esta iniciativa continuará en el Congreso, donde se discutirán los alcances y posibles ajustes a la propuesta. Mientras tanto, padres de familia, docentes y expertos en educación analizan los pros y contras de una restricción que podría transformar la dinámica de las aulas en México.
eitmedia.mx
Foto: Tomada de https://mx.pinterest.com/