
El crecimiento desordenado de Monterrey ha generado problemas de movilidad, contaminación y acceso a vivienda asequible, lo que ha impulsado a expertos a buscar soluciones innovadoras. En respuesta a estos desafíos, la Sociedad de Urbanismo Región Monterrey A.C. (SURMAC) y el Tecnológico de Monterrey han decidido unir esfuerzos para fortalecer la planeación urbana mediante herramientas digitales avanzadas.
Durante la Asamblea General Ordinaria de marzo, SURMAC contó con la participación del Maestro José Antonio Torre, Director del Centro para el Futuro de las Ciudades del ITESM, quien presentó “Ciudad Finita”, una plataforma diseñada para analizar el proceso de urbanización en Monterrey y sus efectos en la movilidad, la calidad de vida y el desarrollo económico.
Torre destacó que la mancha urbana de Monterrey se ha expandido sin una estrategia clara, provocando una reducción del 15% en la densidad poblacional entre 1990 y 2020. Esta dispersión ha marginado a las comunidades más vulnerables hacia la periferia, dificultando su acceso a servicios básicos y generando mayores tiempos de traslado. En su exposición, insistió en la necesidad de consolidar ciudades “policéntricas”, fortaleciendo distritos estratégicos como “Distrito Tec” y utilizando herramientas de análisis para una toma de decisiones más efectiva.
Los integrantes de SURMAC, como el Mtro. Eugenio Montiel, expresaron su preocupación sobre la falta de mecanismos de coordinación metropolitana y la ausencia de legislación que garantice la implementación de estas innovaciones en políticas públicas. En ese sentido, hicieron un llamado a las autoridades para integrar estos avances en la planeación urbana.
Por su parte, la Presidenta de SURMAC, la Arq. Pricila Dávila, subrayó la importancia de democratizar el acceso a la información generada por estas herramientas digitales. “Es fundamental que tanto especialistas como ciudadanos puedan visualizar con claridad cómo evoluciona la ciudad, qué zonas crecen más rápido y qué tipo de actividades económicas predominan en cada área”, afirmó.
Además, recalcó que la inteligencia artificial y el análisis de datos deben ser aprovechados para diseñar urbes más sostenibles y equitativas. “Estas herramientas facilitan la comprensión de dinámicas complejas, lo que permite tomar decisiones informadas en temas clave como movilidad, vivienda y desarrollo económico”, añadió.
El evento contó con la presencia de figuras reconocidas en el ámbito del urbanismo y la planeación, como el exgobernador de Nuevo León Sócrates Rizzo, el Arq. Ramiro Guzmán, la Mtra. Mariela Saldívar y el Dr. Raymundo Galán, entre otros. Con esta alianza estratégica entre la academia y el sector urbanístico, se busca que Monterrey avance hacia un modelo de ciudad más ordenado y eficiente, donde el desarrollo tecnológico juegue un papel central en la construcción del futuro urbano.
eitmedia.mx