
Bogotá.- Familiares de combatientes colombianos desaparecidos en Ucrania realizaron este miércoles una protesta pacífica frente a la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, en Bogotá, exigiendo respuestas del Gobierno sobre el paradero de sus seres queridos.
“Estamos protestando de manera pacífica, porque diferentes grupos de madres y familiares a nivel nacional demandamos información y ayuda de nuestra Cancillería, pero ni ellos ni los consulados en Polonia se manifiestan de forma efectiva ante nuestras solicitudes por correo. No sabemos si nuestros familiares están vivos, muertos o fueron tomados como prisioneros de guerra”, dijo Marlon Steven Gañán a la Agencia Sputnik durante la manifestación.
Gañán aseguró que, en su caso particular, la última comunicación con su hermano Héctor Ulián Sánchez Basante se dio el 10 de noviembre de 2024, cuando éste le informó que “entraría en misión” y que estaría incomunicado por unos días.
“Desde entonces no hemos sabido nada. El consulado en Varsovia solo responde que está desaparecido en combate, sin ofrecer más detalles”, explicó.
El manifestante afirmó haber conversado con otras familias que padecen la misma situación, y denunció que la asistencia del Gobierno colombiano ha sido mínima.
“Algunos han recibido cenizas de sus familiares, pero la mayoría no tenemos ni confirmación oficial ni apoyo concreto. Solo nos piden que presentemos quejas ante consulados en otros países, como Perú o Ecuador, pero sin respuestas claras”, agregó.
Según datos revelados recientemente por el diario El País de Cali, al menos 64 ciudadanos colombianos han muerto en Ucrania desde el inicio del conflicto con Rusia en febrero de 2022.
Del total, 57 cuerpos han sido repatriados, uno fue sepultado en Ucrania y seis están en proceso de retorno.
Además, se reportan 122 colombianos desaparecidos en combate.
En respuesta a las demandas de los familiares, el Ministerio de Relaciones Exteriores expresó en su cuenta oficial de la red social X su “plena disposición a escuchar a un grupo de delegados de los manifestantes que, a esta hora, buscan información sobre sus familiares combatientes en Ucrania”.
El fenómeno del mercenarismo ha generado preocupación creciente en Colombia, debido a la falta de información sobre quienes fallecen en territorio extranjero.
En noviembre pasado, el presidente Gustavo Petro solicitó penalizar esta práctica y ordenó a la cancillería buscar mecanismos para repatriar a colombianos involucrados en conflictos armados que ocurren en otros países, como Sudán y Ucrania.(Sputnik)
Fuente: https://noticiaslatam.lat/
eitmedia.mx