lunes, 31 marzo 2025
23.7 C
Monterrey

CIDH pide a México redoblar investigación de restos humanos hallados en rancho de Jalisco

Últimas Noticias

Ciudad de México, 27 mar (Sputnik).- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió este jueves al Estado mexicano redoblar esfuerzos en la investigación de restos humanos encontrados por madres y familiares de personas desaparecidas en el denominado Rancho Izaguirre de Jalisco (centro), donde operaban delincuentes del crimen organizado.

“Ante el reciente hallazgo de restos humanos, por parte de personas buscadoras, en un predio custodiado por el Estado hace seis meses, la CIDH llama a México a redoblar sus esfuerzos en la investigación de los hechos, el castigo a los responsables y la identificación de las víctimas”, dice un comunicado del organismo interamericano.

La CIDH revela que desde septiembre de 2024 viene dando seguimiento a los mencionados hallazgos en ese predio del estado de Jalisco que se encuentra bajo custodia del Estado.

“En dicha ocasión, el Estado había detenido a 10 personas, rescatado a dos víctimas privadas de libertad, recuperado un cadáver e incautado armas, instrumentos tácticos y vehículos”, reseña la CIDH.

El organismo señala que, seis meses después del allanamiento, el colectivo “Guerreros Buscadores de Jalisco” anunció públicamente que halló en el mismo lugar “fosas clandestinas, restos óseos calcinados y enseres de uso doméstico, que sugieren que el rancho habría sido utilizado para actividades criminales como centro de reclutamiento, entrenamiento, asesinato y desaparición de personas”.

La CIDH considera que esos indicios reflejan la “degradación de la violencia por parte del crimen organizado” a un nivel que es contrario a la dignidad humana.

“Es alarmante que lugares de esta naturaleza hayan podido operar por períodos de tiempo prolongados sin intervención de las autoridades”, plantea el organismo continental.

FALLAS EN LA INVESTIGACIÓN

La Comisión hace un extenso recuento de las denuncias de las organizaciones de familiares de desaparecidos sobre el hallazgo que expone “la deficiente búsqueda” llevada adelante por las autoridades del Estado mexicano.

“A pesar de haberse asegurado el predio por las autoridades en septiembre de 2024, y haberse realizado trabajos con maquinarias y binomios caninos, fue la labor del grupo buscador la que encontró las fosas clandestinas de manera reciente”, apunta la CIDH.

Advierte además que tras el hallazgo, la Fiscalía del estado de Jalisco ha recuperado más objetos del Rancho Izaguirre, incluyendo “casquillos de municiones, ropa, zapatos, documentos de identidad, relojes, manuscritos, tanto de hombres como de mujeres”.

El Estado mexicano debe investigar con debida diligencia estos hechos, sancionar a los responsables y garantizar que las víctimas y sus familiares reciban adecuada y oportuna reparación.

La Comisión Interamericana considera que los colectivos de búsqueda ejercen su derecho a buscar a sus familiares, pero que “no exime al Estado de su deber de investigar y buscar de conformidad con obligaciones en derechos humanos”.

La Comisión toma nota además de la aprehensión de dos personas vinculadas estrechamente con el Rancho Izaguirre, uno de ellos un presunto reclutador para la organización criminal Cártel Jalisco Nueva Generación.

Subraya que en situaciones de vulneraciones a los derechos humanos cometidas en contextos de crimen organizado, “se deben aplicar los tipos penales adecuados e investigar toda posible participación directa o indirecta de agentes estatales, incluyendo posibles omisiones”.

Asimismo, señala el deber del Estado mexicano de conducir un proceso confiable, basado en ciencia y evidencia, para la identificación humana de los restos hallados en el Rancho Izaguirre.

Del mismo modo, plantea que cualquier devolución de objetos encontrados y la restitución de restos humanos, se realicen con dignidad y respetando el dolor de las familias.

Finalmente, la CIDH reconoce el reciente anuncio realizado por la presidenta, Claudia Sheinbaum, sobre el impulso de una serie de reformas legislativas y medidas administrativas para reforzar el trabajo de la Comisión Nacional de Búsqueda, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y el Centro Nacional de Identificación Humana.

El órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos, que monitorea desde hace 25 años los crímenes de desaparición masiva de personas, reiteró su reconocimiento y solidaridad con los colectivos y familiares de búsqueda de personas desaparecidas en México. (Sputnik)

Fuente: https://noticiaslatam.lat/

Foto: screenchot-https://www.youtube.com/@armapedia

eitmedia.mx