viernes, 4 abril 2025
30.3 C
Monterrey

“El Químico”, una droga barata que dispara alarmas en Cuba

Últimas Noticias

La Habana.- Las noticias sobre juicios por tráfico de drogas en Cuba se han vuelto más frecuentes en la prensa local, así como las alertas sobre los riesgos de consumir “El Químico”, como llaman aquí a ciertos cannabinoides sintéticos que llegan a ser más baratos que una cerveza.

Antes de que el fenómeno fuera visibilizado en medios nacionales, en redes sociales ya circulaban videos de personas bajo los efectos de tales estupefacientes, tiradas en la calle, caminando como zombies, gritando y haciendo cosas sin sentido.

El asunto genera inquietud entre la población de un país que siempre se sintió al margen del problema global del consumo de narcóticos, donde no eran cotidianas las llamadas “drogas duras” (cocaína, heroína, crack) y, si acaso, se consumía marihuana, infusiones de estramonio o ciertos fármacos, todo en sectores muy focalizados.

Sin embargo, en abril de 2024 el oficialista diario Granma confirmó en un artículo que el consumo de drogas en Cuba se estaba volviendo un estilo de vida entre ciertos grupos de la población, en no pocos casos desde edades tan tempranas como la adolescencia.

“El consumo de drogas es un peligro que está, no latente, está presente todo el tiempo; por eso debemos enfrentarlo”, advertía en dicha nota el doctor Alejandro García, jefe del Centro de Salud Mental del capitalino municipio de Centro Habana, cuyos barrios aún cargan con el estigma de un pasado de marginalidad y vicios.

El especialista alertaba entonces sobre la irrupción en el consumo doméstico de nuevos estupefacientes, poco o nada conocidos, y que el habla popular identificó simplemente como “El Químico”.

“No lo he consumido, pero sí he visto a algunas personas que lo han hecho y eso te saca de circulación. Cualquiera se te acerca y te lo propone, es muy fácil esconderlo en un bolsillo, en la billetera, una cartera…”, relató a la Agencia Sputnik el joven fisioterapeuta Daniel Álvarez.

La facilidad para conseguir y pagar las diferentes presentaciones de este estupefaciente dispararon las alarmas entre las autoridades cubanas, que en las últimas semanas han impulsado talleres y charlas en centros docentes de todo el país y también en comunidades de los denominados “barrios vulnerables”.

Para la doctora Teresa Martínez, especialista en Medicina General Integral, es vital el trabajo de atención primaria de salud ante la situación actual con las diferentes variantes de cannabinoides sintéticos.

Martínez explicó a Sputnik que el consumo de “El Químico” provoca alteraciones de la conciencia, somnolencia, delirios, alucinaciones, confusión mental, ataques de pánico, agitación, irritabilidad y conductas suicidas.

“Las personas pierden el contacto con su realidad”, explicó la especialista, quien señaló que los consumidores de esta droga pueden experimentar cambios bruscos en sus estados de ánimo, e ir de la euforia a la melancolía, o viceversa.

A su vez, advirtió que las personas bajo los efectos de esos estupefaciente pueden sufrir problemas con la movilidad por alteración del control muscular, convulsiones, vómitos, y sufrir daños en el sistema respiratorio y cardiovascular, taquicardias, arritmias graves, hipertensión arterial, infarto del miocardio e incluso la muerte.

Jubilada tras más de dos décadas de trabajo en el periférico barrio de Callejas, Martínez reivindicó el papel de los llamados “consultorios del médico de la familia”, enclavados en cada comunidad, para identifica a los grupos de riesgo y acercarse a las personas con algún tipo de adicción, que no suelen recurrir espontáneamente a un facultativo.

“Cuando hay una adicción es necesaria una atención médica especializada y por ello, los pacientes son remitidos al Centro de Salud Mental que hay en cada municipio del país y que cuentan con grupos multidisciplinarios”, explicó.

EL BOOM DEL “QUÍMICO”

Aunque desde 2022 ya aparecen reportes locales que alertaban sobre su introducción en Cuba, “El Químico” comenzó a convertirse en 2024 en un problema más visible.

El coronel Juan Carlos Poey, jefe del órgano antidroga del Ministerio del Interior (Minint), alertó a finales del pasado año sobre la proliferación de los “cannabinoides sintéticos” en Cuba, donde ya han sido identificadas 45 de las 250 variantes que circulan en el mundo, en presentaciones varias.

En particular, el método de distribución en el que la droga se impregna en pliegues de papel ha demostrado ser altamente adictivo y potencialmente peligroso, pues genera un mayor riesgo de intoxicación, apuntó Poey entonces, durante una intervención en el foro televisado Mesa Redonda.

De hecho, la Aduana General de la República informó sobre la reciente detección de “31 hojas de papel impregnadas con droga, cannabinoides sintéticos químicos”, ocultas en paquetes de pañales desechables en un vuelo procedente de EEUU.

Ante esta amenaza, los controles en las terminales áreas son más estrictos, así como la vigilancia en las fronteras marítimas, declaró el Minint.

Datos oficiales refieren la incautación de más de una tonelada de drogas varias en 2024, como cocaína, marihuana, metanfetamina y cannabinoides (sustancias químicas fabricadas de forma artificial, similares a las orgánicas presentes en la planta de cannabis).

El Minint señaló que la principal vía de entrada de la droga a Cuba fue la marítima, con 133 hechos de recalo y 844 kilogramos incautados.

La mayoría de esas operaciones implicaron el uso de lanchas rápidas que penetraron de manera ilegal en el territorio nacional, procedentes de EEUU, México, República Dominicana y Jamaica, agregó la institución.

También en 2024 se dictaron condenas a 1.157 personas que cometieron delitos asociados al tráfico de estupefacientes, con penas de privación de libertad y trabajo correccional con internamiento, añadió el Minint en un reciente informe.

El Código Penal de Cuba castiga la tenencia y tráfico de drogas ilícitas con penas que oscilan entre 4 y 30 años de prisión, cadena perpetua e incluso, la condena de muerte.

Los “juicios ejemplarizantes” que reportan actualmente los medios cubanos no solo se realizan en La Habana, sino en varias provincias como Sancti Spíritus y Villa Clara (centro), y Holguín y Santiago de Cuba (este), entre otras.

Más allá de la reacción punitiva, las autoridades cubanas impulsan acciones comunitarias para aumentar la percepción de riesgo entre los sectores más jóvenes de la población y arrecian los operativos para desarticular redes que trafican con una droga aparentemente barata, pero que entraña un elevado costo humano y social. (Sputnik)

Fuente: https://noticiaslatam.lat/

Foto: Tomada de https://x.com/14ymedio

eitmedia.mx