
Ciudad de México.- El peso mexicano se apreció el miércoles un 0,8 por ciento con un avance de 16,2 centavos, al cotizar alrededor de 20,19 pesos por dólar, después de que el presidente de EU, Donald Trump, no anunció nuevos aranceles a sus socios regionales del tratado de libre comercio de Norteamérica (T-MEC), como sí lo hizo al resto del mundo.
“El peso se aprecia pues Trump no anunció aranceles para México. Los altos aranceles (estadounidenses) con otras economías, y las exenciones que ha hecho sobre los bienes enviados a EU bajo el T-MEC, dan a México oportunidad de incrementar su participación de mercado”, dijo en un mensaje de audio enviado a la Agencia Sputnik la directora de Análisis Económico de Grupo Financiero Base, Gabriela Siller.
La experta recordó que EU aún tiene vigentes los gravámenes sobre México antes anunciados, de 25 por ciento en bienes enviados fuera del T-MEC; de 25 por ciento al acero y el aluminio; y de 25 por ciento autos, que entra en vigor este jueves, pero con la exención de las autopartes regionales, hechas en EU, México y Canadá.
“Con la noticia de hoy (por el miércoles), la expectativa de crecimiento de México para 2025 sigue siendo de cero por ciento (estancamiento)”, dijo la principal analista del grupo financiero con sede en Monterrey, principal polo industrial en la franja fronteriza con EU.
Siller agregó que en un “escenario optimista”, la segunda economía latinoamericana “podría crecer 0,5 por ciento, pero dependerá de la rapidez con la que las empresas puedan subirse a los criterios del T-MEC para exportar a EU sin arancel”.
Más temprano el miércoles, Trump anunció que EU impone a partir de la fecha aranceles recíprocos a varias economías, algunas de ellas con aranceles superiores al 40 por ciento.
DESVENTAJAS
“Es una mala noticia para el mundo, sobre todo para estas economías que reciben estos aranceles. Sin embargo, es una buena noticia para México”, dijo la experta.
La mala noticia para el resto del mundo se debe a que otras economías, distintas a las norteamericanas, inclusive tienen costos de transporte elevados o mayores costos de producción que México, agregó.
“Al tener también aranceles, seguramente disminuirá lo que se vende en EU de los productos que se envían desde estos países (y) con esto se abre una oportunidad de mercado”, anticipó Siller.
Las exportaciones mexicanas están sujetas a un arancel del 25 por ciento, que entró en vigor el 4 de marzo; sin embargo, Trump hizo la exención para los bienes enviados bajo el T-MEC.
“Esto representa el 48 por ciento de lo que México exporta hacia EU, con datos al 2024”, puntualizó la analista.
En una ceremonia en la Casa Blanca en lo que el Gobierno llamó el “Día de la Liberación”, Trump anunció que impondrá un arancel del 25 por ciento a todos los automóviles fabricados en el extranjero a partir de la medianoche, entre otras medidas impositivas para los productos que importa EU.
VENTAJAS DE MÉXICO
La analista financiera considera que, si cada vez más empresas y productos mexicanos se suman a los criterios del T-MEC, también estarán exentos del arancel del 25 por ciento que sólo se aplicará a las exportaciones que no cumplan con las normas norteamericanas.
“Ahora que se anunciaron aranceles con otras economías, obviamente ganarán competitividad (los exportadores) y con esto México puede terminar ganando oportunidad de mercado, a pesar de la retórica proteccionista de Trump”, prosigue la directiva de la institución privada.
No obstante, advierte que la capitalización de estas ventajas competitivas no va a ser inmediata.
“Esto podría verse reflejado a partir del siguiente año y al final de cuentas, terminar como en el primer mandato de Trump (2017-2021), en el que -ahora sabemos-, México es el principal proveedor de importaciones desde EU”, explicó.
En efecto, la economía mexicana pasó a ocupar el primer lugar en la lista de socios comerciales de EU, desplazando a China y Canadá, al exportar a ese país más del 83 por ciento de sus ventas mundiales totales, que suman unos 600.000 millones de dólares, de los que la tercera parte son automotrices.
Debido a esto, el peso mexicano se apreció, aunque continúa la incertidumbre.
No obstante, “México se va a tener que preparar para la revisión o renegociación del T-MEC”, programada para el año 2026, advirtió Siller.
El comercio con EU no está muerto, sino que está bastante vivo, opina la experta financiera.
“Lo que sí está muerto es el principio de nación más favorecida, con estos altísimos aranceles que Trump anunció”, estima la analista.
En la presentación, Trump tampoco mencionó a Canadá, con lo cual envía la señal de que Washington dará un tratamiento distinto a sus socios norteamericanos.
Sin embargo, los aranceles anunciados son severos: “de mantenerse, ocasionarán disrupciones en el comercio internacional, elevando el riesgo de una recesión global”, puntualizó Siller.
Asimismo, se eleva el riesgo de presiones inflacionarias en EU, por lo que se eleva la probabilidad de que la Reserva Federal (FED, banco central) mantenga la tasa de interés sin cambios, a la espera del impacto inflacionario sobre la actividad económica estadounidense. (Sputnik)
Fuente: https://noticiaslatam.lat/
eitmedia.mx