
Ciudad de México, 3 abr (Sputnik).- El Gobierno mexicano estima que la decisión del presidente de EEUU, Donald Trump, de mantener el tratado de libre comercio de Norteamérica (T-MEC) fuera de los nuevos gravámenes recíprocos impuestos a todos los países del mundo, es un logro en “un nuevo orden comercial fundado en tarifas”, dijo este jueves el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
“Se tuvo el cero por ciento, el T-MEC se mantiene, ése es un logro mayor, no lo demos por sentado, en un nuevo orden comercial fundado en tarifas es muy difícil que sobreviva un tratado de libre comercio”, dijo Ebrard, principal negociador con EEUU, en conferencia de prensa con la presidenta, Claudia Sheinbaum.
Los productos que cumplen con las normas de origen del tratado de Norteamérica quedan exonerados de los aranceles de 25 por ciento impuesto por Trump y son, al menos, la mitad de las exportaciones mexicanas pero podrían elevarse hasta un 85 por ciento, estima Ebrard.
El funcionario reseñó que EEUU tiene vigentes 14 tratados de libre comercio en el mundo, pero impondrá una tarifa general de 10 por ciento a todos los países bajo esos acuerdos, excepto México y Canadá.
Indicó que, excepto Norteamérica, los países con tratados de libre comercio con Washington, pagarán una tasa mayor al arancel base: por ejemplo, Corea del Sur un 25 por ciento; Jordania 20 por ciento, Nicaragua, 18 por ciento, e Israel, 17 por ciento, entre otros.
En ese marco “el T-MEC se mantiene”, subrayó el principal negociador mexicano, quien fue canciller en la administración anterior, cuando se renegoció el actual pacto comercial.
Ebrard detalló que las exportaciones mexicanas que no pagan ningún arancel bajo el tratado de libre comercio son las mercancías de los sectores agroalimentario, electrónico, eléctrico, químico, vestido, calzado, dispositivos médicos, farmacéutico y maquinaria y equipos.
AUTOS, ACERO Y ALUMINIO
Sin embargo, explicó que, a partir del 3 de mayo próximo, EEUU impondrá a México y Canadá aranceles de 25 por ciento a sus importaciones automotrices, pero quedarán libres de esas tarifas las autopartes de los vehículos fabricados en los tres países de Norteamérica.
Además los socios norteamericanos de EEUU quedan sujetos a un arancel de 25 por ciento a todas sus exportaciones de acero y aluminio al mercado estadounidense desde el 12 de marzo del 2025, lo mismo que Brasil, Japón y la Unión Europea.
“México, EEUU y Canadá tenemos cero por ciento, es el único caso, es lo que se traduce del trato que se ha logrado, gracias a la estrategia que ha seguido la presidenta. Es un gran logro, porque cuando empezó esto no iba a haber ninguna excepción”, señaló el funcionario.
La presidenta mexicana informó que Ebrard viajará a Washington la próxima semana, para reunirse de nuevo con el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, y continuar las negociaciones sobre el comercio de la industria automotriz y esos metales.
“México tiene que lograr un mejor trato preferencial, que tengamos las mejores condiciones para competir, cómo lograr que lo que exporta sea competitivo frente a cualquier otro país”, adelantó Ebrard.
El titular de Economía anticipó que en los próximos 40 días México buscará un mejor trato arancelario de EEUU en esos sectores.
Ebrard estima que más de 10 millones de empleos en todo el país tienen tasa cero a su comercio exterior: “es la prioridad que nos ha dado la presidenta, hay que proteger el empleo”.
Un documento de la Casa Blanca presentado por la presidenta indica que los productos que cumplen con el T-MEC seguirán recibiendo “trato preferencial”, mientras que los que están fuera de las reglas del trato estarán sujetos a un arancel recíproco del 12 por ciento.
Además, los autos exportados desde México pagan en EEUU un arancel de 25 por ciento si no cumplen con las reglas del T-MEC, con excepción del contenido de autopartes estadounidense.
El Secretario de Comercio estadounidense establecerá una compleja metodología para excluir de gravámenes el contenido estadounidense de la industria automotriz y las autopartes fabricadas bajo la norma norteamericana, que aún está pendiente definir.
“Esto todavía no termina, esto es un capítulo pero no ha terminado (…), es la tarea que tenemos ahora, que en vehículos terminados, acero y aluminio y en lo que hace a la tarifa que no están en las reglas de origen del tratado, logremos las mejores condiciones posibles”, puntualizó Ebrard.
El tratado vigente desde hace tres décadas fue renegociado entre 2018 y 2019 en el primer mandato de Trump, y en 2020 entró en vigor el actual T-MEC. (Sputnik)
Fuente:https://noticiaslatam.lat/
eitmedia.mx