jueves, 17 abril 2025
19.2 C
Monterrey

Senado mexicano rechaza “indicios” de desaparición forzada “sistemática” que analiza ONU

Últimas Noticias

Ciudad de México.- El pleno del Senado de México rechazó el martes por mayoría la información del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada (CED, en inglés) Olivier de Frouville, sobre “indicios fundamentados” de esta práctica “sistemática” en el país latinoamericano, denunciados ante ese órgano de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“Las desapariciones forzadas son crímenes de lesa humanidad que requieren ser tratados con toda la seriedad que una acusación de esa dimensión representa, pero Olivier de Frouville actuó de manera unilateral, irresponsable y sin sustento alguno, para aseverar que este delito se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio mexicano”, dice el pronunciamiento aprobado con 71 votos a favor, 28 en contra y tres abstenciones.

La cámara alta señala que el Gobierno “no practica en ninguna circunstancia la aberrante e inhumana práctica de la desaparición forzada”.

“El informe final de la CED no contempla ninguna consideración, crítica, exigencia o reclamo hacia nuestro país en esta materia y en la sesión final no se integró en ningún apartado algún punto relacionado con México”, indica un comunicado del Senado.

El texto leído por el presidente del órgano legislativo, Gerardo Fernández Noroña, exige al presidente del CED “el retiro de sus oprobiosas aseveraciones”, y “el trato respetuoso” que el país, el pueblo mexicano y el Gobierno merecen.

El senador y líder de la bancada oficialista añadió que el presidente del CED carece de facultad alguna para hacer tales señalamientos a nombre del comité, por lo que violenta el proceso interno, y “prejuzgó sin pruebas”.

El anuncio de alto funcionario de la ONU está “alentando la falsa e injusta especulación de que hay desapariciones forzadas en México” y que se llevan a cabo de manera sistemática, “lo que representa una frívola aseveración”.

El Senado, como entidad responsable de supervisar la política exterior del país latinoamericano, recurrirá a las más altas instancias de la ONU para “exigir la sanción correspondiente al presidente del comité”.

Ese posicionamiento senatorial no significa que el Estado mexicano dejará de cumplir con sus obligaciones de informar lo solicitado y de colaborar con el Comité, puntualiza el pronunciamiento.

Frouville dijo en su discurso de clausura de la reunión anual del CED, el 4 de abril, que esa entidad ha recibido información que considera que contiene “indicios fundamentados de que la desaparición forzada estaría siendo practicada de manera generalizada o sistemática en los territorios bajo la jurisdicción de México”ю

POSTURA DEL GOBIERNO

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, rechazó este mismo martes el anuncio hecho por el presidente del CED el viernes, en el discurso de clausura del 28 período de sesiones del organismo internacional desde Ginebra.

“Primero, rechazamos, lo hizo la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Gobernación porque en México no hay desaparición forzada desde el Estado, toda la vida luchamos contra eso. Es no existe en México”, dijo la mandataria en conferencia de prensa

En efecto, la cancillería emitió la tarde del lunes un comunicado, en el que señala que México “rechaza las declaraciones de integrantes del Comité en torno a la supuesta práctica de desaparición forzada por parte del Estado”.

El Gobierno mexicano “no consiente, permite u ordena la desaparición de personas como parte de una política de Estado”.

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

El presidente del CED anunció que la información es analizada por el organismo sobre la base del procedimiento previsto en el artículo 34 de la Convención Internacional contra las Desapariciones Forzadas, ratificada por el país latinoamericano en 2008.

“Esta sesión ha sido la ocasión para centrarnos en otra situación preocupante, que es la de México”, dijo.

Para formalizar la recepción de la denuncia, el CED enviará una solicitud de información sobre los indicios de desapariciones forzadas, que será transmitida al Estado mexicano en las próximas semanas.

“El Comité ha decidido, como lo estipula el artículo 34, solicitar al Estado parte (México) toda información pertinente sobre esta situación, lo cual no prejuzga en absoluto las próximas etapas del procedimiento”, explicó Frouville.

Con esa conformación oficial comenzará la implementación de los procedimientos de informes, visitas, acciones urgentes o comunicaciones individuales, dijo el funcionario cuyo mandato se extiende hasta junio de 2027.

El CED, integrado por 10 expertos independientes, es un órgano de la ONU que supervisa que los Estados que han ratificado la Convención contra las Desapariciones Forzadas cumplan con ella. (Sputnik)

Fuente: https://noticiaslatam.lat/

Foto: Tomada https://x.com/ICIPeace

eitmedia.mx