
Ciudad de México, 9 abr (Sputnik).- La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, convocó este miércoles a celebrar una reunión regional por el bienestar, con mayor integración y respeto a las soberanías, durante su discurso ante la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada en Honduras.
“Que la Celac convoque a celebrar una cumbre por el bienestar económico de América Latina y el Caribe, para hacer realidad una mayor integración económica regional, sobre la base de la prosperidad compartida y el respeto a nuestras soberanías”, propuso la jefa de Estado del país norteamericano.
Planteó además que “la complementariedad a través de acuerdos comerciales es una opción viable, real y posible”, en el subcontinente.
Señaló que, en un momento de cambios profundos del comercio mundial, los países de la región requieren de “unidad y solidaridad de sus Gobiernos y de sus pueblos a fin de fortalecer una mayor integración regional siempre en el marco del respeto mutuo y la observancia de la soberanía e independencia de nuestros países”, prosiguió la gobernante.
Indicó que el proyecto de la actual coalición gobernante en México ha emprendido acciones para “separar el poder económico del poder político”, orientado por la máxima de la “prosperidad compartida”.
La gobernante rechazó el racismo, el clasismo, y la violación de los derechos humanos de la población migrante.
Expuso que su administración construye a diario “derechos para el pueblo de México, que le fueron arrebatados durante el periodo neoliberal”, como denomina al proyecto económico implementado en las tres décadas previas al Gobierno de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador.
“Quedó en el pasado el desprecio por el pueblo, y hoy se edifica con democracia e igualdad una nueva era que tiene como base la máxima de la prosperidad compartida, o como decimos en México, por el bien de todos, primero los pobres”, exclamó Sheinbaum.
Indicó que esa frase resume el planteamiento del Gobierno mexicano “a nivel planetario”.
En la reunión de jefes de Estado y Gobierno, la mandataria anfitriona Xiomara Castro, entregó a su homólogo de Colombia, Gustavo Petro, la presidencia pro témpore de la Celac durante un año.
UN MUNDO DISTINTO
Ante una docena de jefes de Estado, Sheinbaum expuso que después de 15 años del primer encuentro de esta comunidad, celebrado en la ciudad mexicana de Playa del Carmen, el mundo se encuentra en un escenario internacional muy distinto.
“Son momentos de cambios profundos en el comercio mundial que afectan a nuestros países”, continuó la mandataria.
En ese marco, destacó el impulso de “los acuerdos comerciales que cada uno de nosotros pueda tener”.
Más que una región de proximidad geográfica, destacó la unidad por la historia, la diversidad, la resistencia y los sueños de justicia.
“Una región más unida es una región más fuerte que puede articular soluciones y propuestas concretas de integración regional y acciones de cooperación en comercio, educación, ciencia, desarrollo tecnológico, energías limpias, conservación de la biodiversidad con la visión de construir siempre sociedades más igualitarias”, expuso.
Indicó también que, en ese proyecto, ningún país de América Latina y el Caribe debe quedarse atrás.
FORTALEZAS
Enumeró las fortalezas de los pueblos de la Celac: su población aún joven alcanza los 663 millones de personas con un producto interno bruto (PIB) que suma cerca de 6,6 trillones de dólares.
La región es la principal exportadora neta de alimentos a nivel mundial, sus tierras son todavía fértiles, “pese a todo lo ocurrido en nuestra historia de la agricultura”, señaló.
“Contamos con más de 30 por ciento de los bosques primarios del planeta, 33 por ciento del agua dulce, casi 20 por ciento de las reservas mundiales de petróleo, al menos 25% de minerales estratégicos y somos capaces de construir desarrollo con justicia y cuidado del medio ambiente, y mitigación y adaptación al cambio climático”, continuó.
También ofreció muchos ejemplos de cooperación e integración regional sin debilitamiento, sino complementándose.
Mencionó en ese orden: la autosuficiencia alimentaria, que promueve el comercio de productos agropecuarios complementarios; la seguridad energética; la consolidación de un plan de autosuficiencia sanitaria; una plataforma de agencias reguladoras que facilite la producción y reconocimiento mutuo de medicamentos fabricados en la región.
Finalmente, elogió las cadenas de suministro de equipamiento médico entre los países de la Celac, la colaboración científica y el desarrollo tecnológico también.
La Celac fue creada en febrero de 2010 en una Cumbre de la unidad, celebrada en el sureste de México, y constituida formalmente en la Cumbre de Caracas, Venezuela, en diciembre de 2011. (Sputnik)
Fuente: https://noticiaslatam.lat/
eitmedia.mx