
Ciudad de México.- Las agresiones contra la prensa en México aumentaron casi 14 por ciento, según el informe anual 2025 de la organización internacional no gubernamental defensora de la libertad de expresión Artículo 19 (A-19).
“Durante 2024 se registraron 639 agresiones contra la prensa, incluidos cinco periodistas asesinados. El total representa un incremento del 13,9 por ciento frente a 2023 y equivale a un ataque cada 14 horas”, indica el documento.
El informe de casi 180 páginas titulado “Barreras informativas: desafíos para la libertad de expresión y el acceso a la información en México”, indica que el año pasado la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión únicamente realizó 84 investigaciones sobre esas agresiones, poco más del 10 por ciento.
El informe expone los principales obstáculos que actualmente enfrenta el país norteamericano en la libertad de expresión y el acceso a la información, y las acciones de violencia contra la prensa.
La organización internacional -que lleva como nombre el artículo dedicado a la libertad de expresión en la Declaración Universal de Derechos Humanos- llama al nuevo Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum para colaborar con la sociedad civil ante ese recuento.
Propone asimismo que, a partir del diagnóstico y el diálogo, se pueda “revertir los patrones históricos de violencia, opacidad e impunidad que enfrenta el país, que hoy amenazan la democracia al debilitar derechos clave de la sociedad”.
El año pasado fueron asesinados cinco periodistas, entre los que destaca Mauricio Cruz Solís, el primero en el gobierno de Sheinbaum que cumplió seis meses en marzo.
La organización también alertó sobre el crecimiento del acoso judicial como método de censura.
Documenta además 21 casos de acoso legal ocurridos el año pasado, es decir, cada tres semanas se comenzó un proceso judicial contra periodistas por sus investigaciones o publicaciones.
El 29 por ciento de estas denuncias sucedieron en el marco electoral por violencia política de género, detalla el documento.
Agrega que las agresiones en línea representan uno de cada cinco ataques a la prensa durante 2024.
“El Estado mexicano se mantuvo como el principal agresor, al registrar 287 casos documentados en 2024 (45 por ciento del total)”, detalla el reporte.
Finalmente, A-19 señala la incertidumbre sobre la gestión de la Plataforma Nacional de Transparencia, ante la extinción del organismo autónomo encargado, por iniciativa del gobierno y el oficialismo en el Congreso.
Para el cierre de 2024 , esa plataforma llegó a albergar 14.000 millones de archivos y solicitudes a sujetos (estatales) obligados, que se encuentran en riesgo de desaparecer,
A-19 lamenta que, ante los ataques a periodistas, las autoridades tampoco reconocen la continuidad de estas prácticas, “en un contexto donde más de 124.000 personas siguen desaparecidas y más de 72.000 cuerpos permanecen sin identificar en instalaciones forenses”.
Finalmente indica que un 85 por ciento de los delitos contra la libertad de expresión denunciados ante la fiscalía especial en la materia permanecen en la impunidad. (Sputnik)
Fuente: https://noticiaslatam.lat/
Foto: Archivo-redes sociales
eitmedia.mx