
Víctor Flores García
Ciudad de México.- Las preocupaciones ante una posible recesión en EU y socios de Norteamérica por el proteccionismo comercial que impulsa el presidente Donald Trump, genera a la vez oportunidades de competencia, pero México las podría desaprovechar si debilita la confianza jurídica y no ofrece el capital humano requerido.
El economista Marco Antonio Fernández, profesor de la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey, en el norte del país, dijo en entrevista con la Agencia Sputnik que “en el corto plazo hay retos múltiples, porque hay mucha incertidumbre ante los vaivenes de Trump y su falta de predictibilidad, que él considera como fortaleza, pero terminaría afectando a EU con una recesión”.
El académico, quien ha sido consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, considera que los indicios de desaceleración económica del país latinoamericano que ahora podría entrar en franca recesión “ya existían antes de los desplantes de Trump”.
Mientras se profundizan las condiciones globales que aumentan la probabilidad de una contracción en la primera economía mundial, principal socio comercial de México gracias al tratado de libre comercio de Norteamérica (T-MEC), ahora sería motivada por acciones equivocadas en la segunda economía latinoamericana.
“Es un retrato de que no se habían hecho bien las cosas ante un momento en que viene una recesión”, estima el economista doctorado por la Universidad de Duke, Carolina del Norte, sureste de EU.
En efecto, el país latinoamericano se encamina hacia una elección de todas las cortes federales del Poder Judicial inédita en el mundo en junio próximo.
OPORTUNIDADES PARA MÉXICO
La economía mexicana podría estar ante oportunidades inesperadas que pueden presentarse en escenarios que cambian por el trato que Trump ha decidido darle, indica el también investigador asociado del centro de pensamiento México Evalúa.
“La paradoja es que México puede, en términos relativos, salir beneficiado, al ser comparativamente sujeto de menores gravámenes a sus exportaciones a EU respecto al resto del mundo, como por ejemplo la exclusión de 10 por ciento de aranceles recíprocos”, apunta el investigador.
En efecto, el jefe de la Casa Blanca ha decidido que sólo impondrá tarifas a las exportaciones automotrices que no están protegidas por el T-MEC, al aluminio y al acero mexicanos.
Asimismo, el país latinoamericano no será castigado con los llamados “aranceles recíprocos” del 10 por ciento y más altos impuestos al resto del mundo por Washington, excepto China, que se ajustarán en 90 días.
Como ejemplo, Fernández menciona que, en términos comparativos, “en relación con países asiáticos, como Vietnam, la economía mexicana podría tener algunos beneficios en algunos aspectos para el proceso de relocalización” de las cadenas productivas de valor.
Sin embargo, el experto alerta que si continúan las presiones comerciales estadounidenses, “se podrían presentar problemas importantes para poder relocalizar inversiones automotrices en territorio mexicano, que afecta además a las cadenas de suministros asociadas”.
Ese escenario ocurriría si la recesión en Norteamérica afecta a la industria automotriz, que aporta la tercera parte de las exportaciones mexicanas -dirigidas en más de 80 por ciento hacia EU-, y desencadena una caída en el consumo.
“Si se detienen las inversiones, y ocurren despidos de personas, todos los negocios ligados a la cadena automotriz por la baja del consumo tendrán que ajustar a la baja horarios de labores, con disminuciones salariales”, ilustra el analista.
DESAFÍOS DEL PLAN MÉXICO
Como respuesta estratégica, el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha diseñado el denominado Plan México para atraer inversiones nacionales y extranjeras por casi 280.000 millones de dólares, con la meta de hacer avanzar a la economía del puesto 12 al 10 a nivel mundial.
En ese marco, el 3 de abril pasado presentó los avances a casi tres meses del lanzamiento del plan, como respuesta al proteccionismo de Trump.
“El Plan México es el camino que nos llevará a un país con más empleo, bien remunerado con menor pobreza y desigualdad, con mayor inversión y producción, con más innovación, menor contenido de carbono que respete al medio ambiente y aumente nuestra autosuficiencia y soberanía”, dijo la jefa del Ejecutivo federal en un discurso en el Museo de Antropología.
El economista observa con preocupación el contenido del denominado Plan México 2.0, “porque varias afirmaciones no terminan de sostener su viabilidad”.
Para explicarlo, señala que “las finanzas públicas (mexicanas) están bastante restringidas y se requieren para ese plan recursos que no se sabe dónde están”.
Se refiere enseguida a la inédita reforma del Poder Judicial para elegir a todas las cortes federales por voto popular, que genera escepticismo sobre la seguridad jurídica.
“En un contexto de captura política del Poder Judicial, la desconfianza de los inversores podría impedir las inversiones”, advierte.
El investigador menciona como ejemplo, que el Gobernador del estado de Puebla (centro), Alejandro Armenta, exigió a la empresa inmobiliaria Grupo Proyecta la donación de un terreno de dos hectáreas para construir viviendas para policías.
El gobernante advirtió que, en caso de una negativa, aplicará “procesos de expropiación a cuatro hectáreas”, en esa entidad que es una de las sedes nacionales de la industria automotriz, como las alemanas Volkswagen y Audi.
“Si no se hace lo necesario para generar confianza jurídica en este momento que más se necesita, para crear condiciones a favor de la inversión, esa acción no cuadra con el Plan México 2.0”, alerta el experto.
TAREA EDUCATIVA INCUMPLIDA
Finalmente, en materia de capital humano, hasta ahora, en términos educativos no hay ajustes sustantivos para mejorar la educación básica de la escuela mexicana.
El académico estima que “en la educación media superior se puede mejorar el marco curricular; pero sin correcciones a los problemas serios en las formación primaria y secundaria, se debilita la posibilidad de aprendizaje de los jóvenes”.
El Gobierno mexicano tiene un extenso programa de becas para 12,5 millones de estudiantes, desde el nivel preescolar hasta licenciatura, con una inversión total de más de 80.000 millones de pesos anuales (4.000 millones de dólares).
Pero el investigador cree que “las becas no resuelven el abandono de la educación media superior, porque los jóvenes consideran que son conocimientos muy complejos, lo que retrata las falencias de su aprendizaje en el básico, muestra sus frustraciones”.
Sostiene además que la denominada “nueva escuela mexicana” resuelve los problemas de la educación básica, pero “es insuficiente si no se corrigen problemas serios en los niveles de primaria y secundaria”.
Esos problemas en la formación de capital humano impedirían competir ante las exigencias de la nueva realidad de la economía mundial que se configura.
“En el marco de procesos nuevos de reajuste de la globalización, a pesar de los aranceles bajos diferenciados con respecto al mundo (favorables a México), es difícil competir en términos de las exigencias de mano de obra calificada para ser competitivos y atraer inversiones”, advierte Fernández.
Menciona que los indicadores muestran que se desacelera la inversión extranjera directa y que el país, más allá de las condiciones globales con el viento a su favor, “tampoco hace la tarea interna en formación de capital humano”.
Los gremios empresariales coinciden en los temas que expone el entrevistado.
Este viernes, la Confederación Patronal de la República Mexicana alertó sobre los posibles efectos negativos que podrían tener, en conjunto, “la imposición de nuevos aranceles a productos mexicanos por parte de EU y la incertidumbre generada por la reforma al Poder Judicial”.
“Nos agarran mal parados porque venimos de una desaceleración económica, si los datos de marzo continúan igual, estaríamos técnicamente en recesión”, advirtió el presidente de la confederación, Juan José Sierra Álvarez.
México podría entrar a la cancha inclinada a su favor en el primer tiempo, pero en el segundo, se arriesgaría a perder el partido por su propia insolvencia y debilidades. (Sputnik)
Fuente: https://noticiaslatam.lat/
eitmedia.mx