
Ciudad de México.- La calificadora de riesgo financiero Fitch Ratings confirmó este miércoles la calificación de la deuda soberana de México en “BBB-” con “perspectiva estable”, aunque prevé una desaceleración a largo plazo como consecuencia de la política comercial de EU.
“La perspectiva estable refleja la opinión de Fitch de que la calificación de México tiene margen para soportar un entorno económico más complejo”, afirmó la agencia en un comunicado.
Esa calificación significa un riesgo moderado de incumplimiento de los compromisos financieros, y es el grado de inversión más bajo.
“Es probable que la desaceleración económica, ya en curso, se agrave ante un giro agresivo hacia el proteccionismo comercial de EEUU, bajo la administración de Donald Trump”, dice un comunicado de la firma con sede en Nueva York.
Los aranceles unilaterales impuestos por Washington podrían tener impactos en la economía mexicana, en especial en el sector automotriz.
También podrían agregar incertidumbre a la decisión de los inversores involucrados en la relocalización de las cadenas de producción transnacional.
“Incluso si la política arancelaria estadounidense preserva un trato preferencial para México en relación con sus competidores, vemos perspectivas menos favorables para la ‘nearshoring’ (relocalización) mientras persista esta incertidumbre”, dice Fitch.
Trump impone gravámenes a las exportaciones mexicanas de autos, acero y aluminio, y exige a cambio más seguridad en la frontera.
“México es especialmente vulnerable al proteccionismo comercial de EU ya que las décadas de integración que tiene con su vecino del norte han convertido a las exportaciones en un pilar de su economía”, enfatiza el comunicado.
En 2024, las exportaciones mexicanas hacia EU (más de 83 por ciento de los 600.000 millones de dólares anuales), representaron el 27 por ciento de su producto interno bruto.
Fitch también enumera como indicadores deficientes de gobernanza los desafíos fiscales relacionados con una caída de los ingresos; las rigideces presupuestarias y los pasivos contingentes de la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) por casi 100.000 millones de dólares.
En cambio, reconoce una “política macroeconómica prudente, finanzas externas robustas y diversificación de la economía”.
La calificación crediticia de los bonos del Estado mexicano, en tanto, se encuentra en el nivel más bajo del grado de inversión, sin embargo Fitch no prevé riesgos de empeoramiento en un lapso de hasta 12 meses.
La calificación de México se mantiene en esa posición desde marzo del año 2020. (Sputnik)
Fuente: https://noticiaslatam.lat/
eitmedia.mx