viernes, 18 abril 2025
31.4 C
Monterrey

La producción mundial de vino cae a su mínimo desde 1961 el año pasado

Últimas Noticias

Moscú.- La producción mundial de vino en 2024 se hundió un 4,8 por ciento, hasta los 226 millones de hectolitros, la más baja desde 1961, informó John Barker, director general de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).

“Este descenso se debe principalmente a condiciones ambientales extremas, como el calor y la sequía, así como a fenómenos meteorológicos imprevisibles en las principales regiones vinícolas del hemisferio norte y sur. Además, en algunas regiones, esta baja producción refleja cambios en el mercado provocados por menores volúmenes de consumo. El resultado es el menor volumen de producción mundial de vino desde 1961, cuando las heladas primaverales devastaron los principales viñedos de Europa”, comentó Barker en rueda de prensa.

Al mismo tiempo, el área de viñedos en el mundo descendió por cuarto año consecutivo, el año pasado un 0,6 por ciento más, hasta los 7,1 millones de hectáreas.

España sigue siendo el primer país del mundo en superficie de viñas, con un 13% del total mundial, seguida de Francia (11%), China (11%), Italia (10%), Turquía (6%) y EEUU (5%).

Entre estos países, solo Italia registró un aumento del área de sus viñedos, señaló Barker.

Italia volvió a ser el primer productor mundial de vino el año pasado, con un aumento del 15 por ciento, hasta 44,1 millones de hectolitros, desplazando a Francia, que vio caer su producción un 24 por ciento, hasta 36,1 millones de hectolitros.

Al igual que el año anterior, España cierra el top tres con una producción de 31 millones de hectolitros, un 9% más que el año 2023, seguida de EEUU (21,1 millones, -17%) y Argentina (10,9 millones, +23%).

Al mismo tiempo, la producción de la bebida disminuyó más en Brasil (-41%) y Moldavia (-40%), y aumentó más en Georgia (+27%) y Argentina (+23%).

Además, el consumo mundial de vino siguió retrocediendo por tercer año consecutivo, situándose en 214,2 millones de hectolitros, el más bajo desde 1961.

Barker lo atribuye a las continuas presiones inflacionistas y a la incertidumbre del mercado, que afectaron a los precios y a las preferencias de los consumidores.

“También seguimos observando los efectos de un declive a largo plazo del consumo en varios mercados maduros, que se ha visto condicionado por el cambio en las preferencias de estilo de vida, la evolución de los hábitos sociales y los cambios generacionales en el comportamiento de los consumidores”, agregó el jefe de la OIV.

Según la organización, 15 de los 20 mayores mercados del mundo experimentaron un descenso del consumo con respecto a 2023. Los descensos más graves los registraron China (-19%), Rumanía (-11%) y Brasil (-10%).

En cinco países, la demanda de vino, por el contrario, aumentó, sobre todo en Hungría (+7%) y en Rusia (+2%), así como en España y Portugal (ambos +1%) y en Italia (+0,1%).

Las exportaciones mundiales de vino, por su parte, cayeron el año pasado a su mínimo desde 2010, con 99,8 millones de hectolitros, y los precios del vino se mantuvieron en niveles históricamente altos, con una media de 3,6 euros por litro. (Sputnik)

Fuente: https://noticiaslatam.lat/

eitmedia.mx