
La Habana.- Los ingresos en divisa obtenidos por la colaboración médica internacional que ofrece Cuba en diferentes países se emplean para financiar los servicios gratuitos de esa área en la nación caribeña, aseguró este jueves el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal.
“Nuestra cooperación internacional puede aportar a la sostenibilidad de nuestros servicios de salud pública en Cuba, que son gratuitos, pero que realmente le cuestan al Estado, y no es posible lograrlo sostener solo con presupuesto nacional, sino que necesariamente requiere de recursos en divisa y nosotros, legítimamente, hemos buscado también la forma a través de la cooperación internacional”, dijo el funcionario en el episodio 27 del podcast Desde La Presidencia.
En su diálogo con el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, el ministro indicó que también se han destinado una parte de esos ingresos para cubrir necesidades básicas como el suministro de leche de los niños y adquirir combustible.
Según precisó Portal, para sostener de manera gratuita los servicios médicos en la isla “se requiere de un porciento de divisas, pero esto no cubre todo lo que se necesita, por lo que el Estado dedica el 26 por ciento de su PIB (producto interno bruto) a la salud”.
Por su parte, Díaz-Canel recordó que parte de los ingresos que reciben por la exportación de servicios de salud también se han empleado para la compra de medicamentos y apoyar la canasta básica, incluso al sector energético.
El mandatario indicó que los “ataques quirúrgicos” contra la exportación de servicios médicos de Cuba forma parte de una campaña de descrédito emprendida por el Gobierno de Estados Unidos.
“No hay dudas de que esa campaña desesperada por bloquear la cooperación cubana tiene dos propósitos claros: cerrar cualquier vía de acceso de ingresos al país hasta en una actividad tan noble y necesaria a otras naciones como son los servicios de salud”, apuntó.
Para “barrer con el ejemplo de Cuba”, expresó el jefe de Gobierno, apelan a “métodos inmorales como es la amenaza a todo funcionario extranjero que se relacione con esa actividad”.
Más de 605.000 trabajadores cubanos de la Salud han cooperado en 165 países, según el Ministerio de Salud Pública, y actualmente hay profesionales de la isla en 56 naciones, con más de 24 000 colaboradores.
Las conocidas en Cuba como “misiones internacionalistas” han sido muy cuestionadas por el secretario de Estado (canciller) estadounidense, Marco Rubio, quien a finales de febrero anunció una ampliación en la política de restricción de visas respecto a las personas involucradas en programas de colaboración médicas, que consideran como “trabajo forzado”.
Según el Departamento de Estado de Estados Unidos, la política ampliada de restricción de visado se aplica a funcionarios del Gobierno cubano y de otros países que se cree que son responsables o están involucrados en programas de colaboración, en particular las misiones médicas en el extranjero. (Sputnik)
Fuente : https://noticiaslatam.lat/
eitmedia.mx