viernes, 25 abril 2025
22 C
Monterrey

Monterrey frente al cambio climático: Exigen transición justa para no dejar a nadie atrás

Últimas Noticias

La zona metropolitana de Monterrey requiere con urgencia una transición climática que no solo reduzca emisiones, sino que garantice equidad y proteja a los más vulnerables. Así lo advirtió Guadalupe Paredes, investigadora de la Universidad de Monterrey (UDEM), durante el panel Ciudad, cambio climático y crisis climática: el reto de Monterrey, realizado como parte del congreso Camino a la Sostenibilidad.

La académica, integrante del Sistema Nacional de Investigadores, explicó que una “transición energética justa” debe replantear cómo se produce, distribuye y consume la energía, priorizando a comunidades en situación de riesgo. “No basta con cambiar tecnologías; hay que asegurar que los beneficios lleguen a todos, especialmente a quienes ya sufren los peores efectos de la contaminación y la escasez hídrica”, señaló frente a estudiantes de ingeniería reunidos en el edificio Estoa de la UDEM.

Monterrey, pese a su desarrollo industrial, enfrenta desafíos críticos: mala calidad del aire, desigualdad social y una crisis de agua que en 2022 dejó a miles sin servicio. “La sequía no afecta a todos por igual. Mientras algunos sectores tienen acceso a pipas, otros deben racionar agua semanas enteras”, criticó Paredes. Añadió que la descarbonización —aunque necesaria— debe ser realista: “No cerraremos todas las termoeléctricas en 2030, pero podemos avanzar sin repetir injusticias”.

Corresponsabilidad: un llamado a romper la indiferencia

El panel, moderado por Juan Méndez del Centro de Sostenibilidad de la UDEM, contó también con la intervención de Mariana Peña, ingeniera en Innovación Sustentable, y Patricia Valdés, activista y madre de una alumna afectada por la polución. Ambas coincidieron en que la acción climática exige romper con la pasividad individual.

“La ansiedad climática crece cuando creemos estar solos, pero hay redes de personas dispuestas a actuar”, afirmó Peña, instando a los jóvenes a colaborar entre disciplinas. Valdés, por su parte, fue contundente: “Este es el mundo que heredarán. No podemos normalizar que niños enfermen por respirar aire contaminado”. Recordó que pequeños gestos —como reducir el uso de auto o exigir políticas públicas— suman ante la emergencia.

Barreras: corrupción, inercia y falta de voluntad

Paredes identificó obstáculos estructurales para una transición justa en México: intereses políticos, falta de presupuesto y corrupción en la gestión ambiental. “No todo depende del gobierno. Como ciudadanos, debemos demandar rendición de cuentas, pero también modificar hábitos”, dijo, citando el transporte como ejemplo: “El derecho a un aire limpio implica usar menos el coche y presionar por mejor transporte público”.

El congreso, que se extendió hasta el 25 de abril, incluyó talleres, una rodada ciclista y un mercado de emprendedoras sustentables. Sin embargo, el mensaje central quedó claro: Monterrey no podrá enfrentar el cambio climático si reparte los costos entre ricos y pobres. “La sostenibilidad no es un lujo —concluyó Paredes—. O es justa, o no será”.

eitmedia.mx