viernes, 25 abril 2025
22 C
Monterrey

Nueva Ley de Telecomunicaciones avanza en el Senado entre críticas por censura y control gubernamental

Últimas Noticias

El Senado de la República dio un paso decisivo en la aprobación de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, luego de un intenso debate en las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía, Comunicaciones y Estudios Legislativos.

El dictamen, que ahora pasará al Pleno para su discusión el próximo lunes, ha generado fuertes críticas por concentrar el poder regulatorio en una agencia dependiente del Ejecutivo y abrir la puerta a posibles restricciones en redes sociales.

La iniciativa, impulsada por el gobierno federal, busca transferir las funciones de regulación en telecomunicaciones y radiodifusión a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. Además, otorga a la Secretaría de Gobernación la facultad de administrar los tiempos del Estado y vigilar que los contenidos audiovisuales cumplan con la ley, bajo la amenaza de sanciones económicas que podrían alcanzar hasta el 5% de los ingresos anuales de los medios infractores.

El debate: ¿soberanía o censura?

Durante la discusión, la senadora Alejandra Barrales (Movimiento Ciudadano) denunció que la reforma representa un “asalto a las redes sociales” al permitir que la Agencia bloquee plataformas digitales bajo criterios ambiguos. “Es sumamente peligroso porque la misma agencia emitirá los lineamientos y decidirá qué redes sociales bloquear”, afirmó.

En contraste, el senador Aníbal Ostoa (Morena) defendió la iniciativa como un acto de “soberanía y autodeterminación”, al prohibir la difusión de propaganda política extranjera en medios nacionales. “No es censura, es protección. Quien pretenda violar esta ley enfrentará sanciones claras”, sostuvo.

Sin embargo, la oposición alertó sobre riesgos a la libertad de expresión. La senadora Lilly Téllez (PAN) acusó que el gobierno busca controlar plataformas como Facebook, X o TikTok, mientras Claudia Anaya (PRI) advirtió que las facultades de la Agencia violan los artículos 6° y 7° constitucionales, que garantizan el acceso a internet y la libre expresión.

Preocupación en la industria y la Cámara de Diputados

El diputado Miguel Ángel Monraz (PAN), presidente de la Comisión de Radio y Televisión, afirmó que la reforma centraliza el poder en “una sola persona subordinada a la Presidencia”, lo que ha generado alarma en la Cámara de la Industria de Radio y Televisión (CIRT).

Por su parte, el coordinador panista Elías Lixa Abimerhi calificó la iniciativa como un intento de “controlar lo que la gente ve, escucha y habla”, más grave que la reforma de 2007 por su opacidad.

Víctor Manuel Pérez Díaz (PAN) agregó que, pese a abordar temas técnicos como infraestructura, el núcleo del conflicto es el “control gubernamental sobre la información”, lo que contravendría el derecho a la libertad de expresión.

Con el dictamen aprobado en comisiones, el escenario se traslada al Pleno del Senado, donde la polémica promete escalar antes de su posible envío a la Cámara de Diputados. Mientras el oficialismo insiste en proteger la “soberanía comunicativa”, la oposición y sectores mediáticos se preparan para una batalla contra lo que consideran un intento de censura sin precedentes.

eitmedia.mx