martes, 29 abril 2025
30.3 C
Monterrey

CIDH rechaza persecución penal en Guatemala contra indígenas defensores de la democracia

Últimas Noticias

San Salvador.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) rechazó este sábado “la instrumentalización espuria” de delitos por el Ministerio Público (MP) de Guatemala contra líderes indígenas defensores de la democracia en el país.

“La CIDH rechaza la continua instrumentalización espuria de la función constitucional de investigación de delitos por parte del Ministerio Público (MP) de Guatemala que atenta contra el Estado democrático de derecho”, expresó en un comunicado.

En ese sentido advirtió sobre la criminalización arbitraria de autoridades indígenas que encabezaron de manera pacífica las movilizaciones sociales de 2023 para defender la voluntad soberana de la población expresada en las elecciones presidenciales del 25 de junio de ese año.

La CIDH se refiere al arresto el pasado día 23 del viceministro de Energía y Minas, Luis Pacheco, expresidente de una de las principales organizaciones indígenas de Guatemala, y uno de sus colaboradores, Héctor Chaclán, durante una investigación por los presuntos delitos de asociación ilícita, sedición, terrorismo, obstaculización a la acción penal y obstrucción a la justicia.

“La CIDH advierte que esta investigación se inscribe bajo los patrones de instrumentalización del derecho penal con fines políticos ampliamente documentados en sus diferentes informes y en las observaciones preliminares de su visita in loco de 2024”, expresó en el comunicado.

Precisó que estos patrones incluyen el uso de tipos penales ambiguos y desproporcionados, la reserva de los casos y el abuso de la prisión preventiva, lo que subrayó ponen en evidencia la completa falta de independencia del MP y su rol activo para perpetrar la impunidad y la corrupción.

“La CIDH denunció que la erosión del principio de separación de poderes alcanzó un punto crítico en el 2023 debido al uso abusivo del derecho penal por parte del Ministerio Público, en su intento para invalidar los resultados de las elecciones y evitar la toma de posesión de las autoridades electas”, enfatizó la Comisión en su comunicado, fechado en Washington.

En los comicios de junio de 2023 el actual presidente, Bernardo Arévalo, logró pasar como segundo lugar a la segunda ronda del 20 de agosto siguiente, la que ganó ampliamente con una dura posición contra la corrupción que asegura ha corroído históricamente al estado guatemalteco.

Arévalo denunció que el llamado “pacto de corruptos” intentó mediante acciones del MP y parte del aparato judicial dar un golpe de Estado para impedir se cumpliera la voluntad popular expresada en las urnas.

Las organizaciones de los pueblos originarios lideraron desde octubre de 2023 las protestas en defensa de la democracia, que incluyeron prolongados bloqueos de las vías del país, hasta la toma de posesión de Arévalo, fijada para el 14 de enero de 2024, pero que en realidad ocurrió al día siguiente por acciones dilatorias de la oposición. (Sputnik).

Fuente: https://noticiaslatam.lat/

Foto: Tomada de https://x.com/Andreakomio

eitmedia.mx