sábado, 5 julio 2025
28.1 C
Monterrey

Economía mexicana crece 0,6% interanual en el primer trimestre de 2025

Últimas Noticias

Ciudad de México, 30 abr (Sputnik).- La economía de México registró un crecimiento de 0,2 por ciento en el primer trimestre de 2025 en comparación con el periodo anterior y un aumento de 0,6 por ciento en términos interanuales, según una estimación publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“En el primer trimestre de 2025 y con cifras ajustadas por estacionalidad, el producto interno bruto (PIB) creció 0,2 por ciento en términos reales, con respecto al trimestre inmediato anterior. A tasa anual, la estimación oportuna (preliminar) presentó un alza de 0,6 por ciento”, indicó el informe periódico del organismo estatal autónomo.

Con este resultado positivo, la segunda economía latinoamericana evitó caer en una “recesión técnica” -definida por la acumulación de dos periodos consecutivos de contracción trimestral-, luego de que en el último trimestre del año pasado cayó un 0,6 por ciento trimestral en periodo octubre-diciembre.

En el trimestre de referencia y a tasa anual, la estimación oportuna del PIB por actividad económica fue la siguiente: las primarias (agropecuarias) ascendieron 6,0 por ciento y las terciarias (comercio y servicios) 1,3 por ciento.

En cambio, el PIB de las secundarias (industriales) cayó 1,4 por ciento.

“En el periodo enero-marzo del año en curso, la estimación oportuna del PIB de las actividades primarias (agropecuarias) aumentó 8,1 por ciento y el de las secundarias disminuyó 0,3 por ciento a tasa trimestral. El PIB de las terciarias (comercio y servicios) se mantuvo”, indicó el informe oficial.

Por su parte, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, opinó este miércoles que el resultado es una buena noticia.

“Decían las agencias (financieras) que iba a haber (una) caída, que íbamos a entrar en una recesión (…) Claro que queremos más, pero hay crecimiento”, dijo la jefa del Ejecutivo federal.

REACCIONES EN LOS MERCADOS

Por su parte, el Grupo Financiero Base advirtió que “el riesgo de recesión no ha desaparecido”.

“A pesar de que el PIB registró un crecimiento trimestral al comienzo del año, evitando una ‘recesión técnica’, se debió al rebote de las actividades primarias que representan solamente 3,4 por ciento del PIB y tiende a ser volátil”, dijo la directora de análisis de esa firma financiera, Gabriela Siller, en un comentario enviado a los mercados financieros.

La firma mexicana estima que, en cambio, las actividades industriales (sobre todo manufacturas) que muestran el mayor deterioro representan 33 por ciento del PIB, y “están en riesgo debido a los ajustes al comercio internacional que se observarán en los próximos meses debido a la política arancelaria de EEUU”.

Finalmente, las actividades terciarias, que representan el 63 por ciento del PIB, registraron su primera caída trimestral desde 2021, “lo que está correlacionado con el deterioro del mercado laboral observado desde 2024, que podría agudizarse debido al entorno de incertidumbre”, añadió.

Mientras tanto, la firma estadounidense Goldman Sachs dijo que el avance marginal en el primer trimestre del año se debe a un adelanto de las exportaciones ante las medidas de proteccionismo comercial del presidente estadounidense Donald Trump.

“El primer trimestre se salvó gracias a la concentración anticipada de la producción y las exportaciones ante un cambio en los aranceles de importación de EEUU”, dijo el economista jefe para América Latina de Goldman Sachs, Alberto Ramos, en un comentario publicado por el periódico El Financiero.

El FMI pronosticó esta semana una contracción del 0,3 por ciento en la economía mexicana este año debido al impacto de los aranceles estadounidenses y la desaceleración del crecimiento de Norteamérica y del mundo.

Por su parte, el Banco Mundial recortó la semana pasada su estimación de crecimiento para México, que en enero era de 1,5 por ciento, y anunció que prevé un estancamiento de la segunda economía latinoamericana en 2025.

El resultado fue a contrapelo de las estimaciones de una encuesta con analistas de la filial del estadounidense Citigroup en el país latinoamericano, que preveía que la economía mexicana caería en una “recesión técnica”, al sufrir dos contracciones consecutivas en el último trimestre de 2024 y el primero de este año. (Sputnik)

Fuente: https://noticiaslatam.lat/

eitmedia.mx