
Buenos Aires.- El Gobierno pagó un vencimiento de 612 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI) y las reservas del Banco Central (BCRA) registraron su mayor caída desde el 31 de marzo.
“Reservas en millones de USD: 38.552 millones de dólares”, señaló el organismo en las redes sociales al constatar una caída de 427 millones de dólares respecto a la víspera.
El desembolso al FMI, que fue compensado apenas parcialmente por el aumento de las cotizaciones del oro y otras monedas que conforman las reservas, constituye un pago parcial de los giros que el país sudamericano realizará este año a la entidad multilateral por un total de 2.000 millones de dólares.
Argentina deberá pagar otros 861 millones de dólares y abonará otros 883 millones de dólares en noviembre en concepto de intereses, según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
El país sudamericano recibió el 15 de abril un desembolso inicial de 12.000 millones de dólares tras la confirmación de un nuevo crédito por 20.000 millones de dólares.
A este desembolso se sumará un refuerzo de 2.000 millones de dólares en junio, y otros 1.000 millones de dólares a finales de año.
Transferencias de 1.400 millones de dólares en 2026, 2027 y 2028, junto con otro giro de 700 millones en 2029 completarán el préstamo autorizado al Gobierno que preside Javier Milei.
El Banco Central dejó de intervenir en el mercado oficial de cambios desde el 14 de abril, el primer día hábil tras la confirmación por parte del directorio ejecutivo del FMI del rescate.
Las reservas internacionales del BCRA aumentaron así en más de 14.000 millones de dólares durante esa última semana, debido a un primer desembolso del FMI por 12.000 millones de dólares y otro giro del Banco Mundial por 1.500 millones de dólares adicionales.
En simultáneo a la confirmación del crédito, el Ejecutivo argentino implementó desde el 14 de abril un nuevo régimen cambiario que conlleva un levantamiento parcial de las restricciones que había para la compra de divisas.
Ese esquema conlleva también una fluctuación de la cotización del dólar en el mercado libre de cambios, que establece una banda de flotación de la divisa entre los 1.000 y los 1.400 pesos, límites que se amplían a un ritmo del uno por ciento mensual, por afuera de los cuales el Banco Central está habilitado a intervenir.
El nuevo préstamo del FMI que acordó el Gobierno se suma al crédito de 44.000 millones de dólares concedido entre 2018 y 2019 a la administración del entonces presidente Mauricio Macri (2015-2019).
Argentina, que es la mayor deudora del FMI y ya pagó unos 12.500 millones de dólares de intereses de ese préstamo anterior, todavía debe a la entidad multilateral 40.712 millones de dólares, según cifras actualizadas al 28 de febrero. (Sputnik)
Fuente: https://noticiaslatam.lat/
eitmedia.mx