
Montevideo.- El 17,3 por ciento de la población uruguaya vivió bajo la línea de pobreza (LP) en 2024, según un informe divulgado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que aplicó una nueva metodología de medición.
“El total de hogares bajo la LP se ubicó en 13,4 por ciento. El total de personas bajo la LP se ubicó en 17,3 por ciento”, informó el organismo.
La cifra indica que de cada 1.000 personas en el país, 173 no alcanzaron el ingreso mínimo necesario para cubrir sus necesidades básicas alimentarias y no alimentarias.
Por otro lado, el 1,5 por ciento de la población estuvo por debajo de la línea de indigencia (LI), es decir, sin ingresos suficientes para cubrir una canasta básica de alimentos; en términos de hogares, el valor fue del 1,2 por ciento.
Los resultados presentados en el informe fueron calculados en función de la “metodología de pobreza 2017”, un nuevo procedimiento diseñado a partir de la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares 2016-2017.
Entre los cambios, no se incluyen ingresos imputados por Fonasa (Fondo Nacional de Salud) ni por Sanidad Militar o Policial.
De haberse usado la anterior metodología, los niveles de pobreza e indigencia habrían sido significativamente menores: 8,3 y 0,3 por ciento, respectivamente, según estimó el INE.
DESIGUALDADES POR TERRITORIO, GÉNERO Y EDAD
El informe también mostró marcadas desigualdades territoriales.
Los departamentos con mayor incidencia de pobreza fueron Artigas (norte), Rivera (noreste) y Cerro Largo (noreste), mientras que los más bajos se registraron en Flores (suroeste), San José (sur), Colonia (suroeste) y Maldonado (este).
Por otro lado, la pobreza afectó en mayor medida a los hogares que tienen a una mujer como referente, tanto en Montevideo (15,9 por ciento) como en el interior del país (16,2 por ciento).
Por otro lado, el INE indicó que la pobreza afecta en mayor medida a los más jóvenes.
“En particular, la población comprendida entre los tramos de menores de seis años (32,2 por ciento), de seis a 12 (28,1 por ciento) y de 13 a 17 años (27,5 por ciento) es donde se registra la mayor incidencia de la pobreza independientemente de la región del país que se considere”, indicó el organismo.
Asimismo, la pobreza afectó al 28,7 por ciento de la población afrodescendiente, una diferencia de 13 puntos porcentuales por encima de las personas que declaran tener ascendencia blanca (15,7). (Sputnik)
Fuente: https://noticiaslatam.lat/
eitmedia.mx