viernes, 9 mayo 2025
22.5 C
Monterrey

Salarios reales de Argentina en 2024 cayeron 8 % respecto al año anterior, según estudio

Últimas Noticias

Buenos Aires.- Los salarios reales en Argentina en 2024 retrocedieron un 8 por ciento en relación a 2023, aseguró a la Agencia Sputnik el sociólogo Daniel Schteingart, director de Planificación Productiva en el laboratorio de ideas Fundar.

“Tomando todo 2024 en su conjunto, los salarios reales cayeron 8 por ciento contra 2023”, sostuvo el especialista, doctor en Sociología.

La evolución de los salarios del sector formal, de la economía informal y del segmento público, varía según el tramo de 2024 que se tome de referencia, explicó.

“En el primer semestre, los salarios cayeron en torno al 15 por ciento contra el mismo período de 2023, pero en el cuarto trimestre, ya estaban en niveles similares al cuarto trimestre de 2023 (-0,5 por ciento)”, puntualizó Schteingart.

El presidente argentino, Javier Milei, depreció la moneda local más de un 50 por ciento cuando asumió en diciembre de 2023, lo que llevó a que la inflación se disparara en detrimento de la capacidad de compra de los ingresos.

“La caída fue muy profunda apenas asumido Milei, pero luego, con la baja de la inflación, el salario empezó a recuperarse y recortar cada vez más las caídas”, contextualizó el sociólogo.

En febrero de 2025, los salarios reales del sector informal aumentaron 7,9 por ciento respecto al mes anterior, frente a una inflación que fue de 2,4 por ciento, mientras que los del sector privado subieron 2,3 por ciento, y los del sector público, 4,5 por ciento, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

Si se compara febrero de este año con noviembre de 2023, el mes previo a la asunción de Milei, los ingresos del rubro informal se encuentran 1,2 por ciento por debajo de la inflación acumulada en ese período, y casi 34 por ciento por debajo de diciembre de 2017, de acuerdo al análisis de Fundar.

Al mismo tiempo, los salarios de la administración pública se encuentran casi 15 por ciento por debajo, y los salarios privados registrados superaron la inflación por seis décimas, si bien se encuentran 4,9 por ciento por detrás del nivel alcanzado en noviembre de 2023, y 24,2 por ciento respecto a diciembre de 2017.

“No obstante, desde el piso registrado en marzo de 2024, el salario informal mostró una recuperación acumulada de 21 por ciento, aunque es importante tener en cuenta que el dato publicado por el Indec en febrero tiene un rezago de cinco meses”, observo el sociólogo.

ACTIVIDAD

Después de que la actividad económica argentina se contrajera el año pasado 1,7 por ciento en comparación con 2023, este indicador se expandió en febrero un 5,7 por ciento en comparación con el mismo mes de 2024, y avanzó 0,8 por ciento respecto a enero.

“La actividad se desplomó a principios de 2024, producto de la devaluación con la que empezó el Gobierno de Milei que hizo disparar la inflación, que ya venía alta (25,5 por ciento en diciembre de 2023), con lo que los ingresos se contrajeron, y de la mano, el consumo”, acotó Schteingart.

El consumo explica más del 60 por ciento del producto interior bruto de Argentina, por lo que si el producto cae, los ingresos reales también.

Como la inflación empezó a desacelerarse, la recuperación de los ingresos incidió de manera positiva en el consumo y, en el producto interior bruto (PBI) en el cuarto trimestre de 2024 el consumo privado ya se situó por encima del mismo período de 2023.

“La baja de la inflación también ayudó a que volviera el crédito, que también favoreció el consumo de bienes durables y, por tanto, ayudó a traccionar el PIB”, detalló el sociólogo.

La actividad también se vio estimulada por un aumento de las exportaciones, que en 2023 fueron perjudicadas por una sequía y por el avance de las explotaciones en el yacimiento de Vaca Muerta, situado en la provincia de Neuquén (suroeste), que alberga las segundas reservas de gas no convencional y las cuartas de petróleo.

Mientras los salarios tratan de alcanzar la inflación, el ajuste del gasto público y el superávit fiscal financiero, que cuenta los intereses de deuda, son las prioridades del Gobierno para intentar desacelerar el aumento de precios, en el marco de una economía desregulada. (Sputnik)

Fuente: https://noticiaslatam.lat/

eitmedia.mx