
Ciudad de México.- El Gobierno de EU otorgó un trato preferente a la industria automotriz de México y Canadá frente a otros países, con una reducción promedio de hasta 50 por ciento a los aranceles impuestos por Washington, anunció el martes el secretario mexicano de Economía, Marcelo Ebrard.
“Este decreto dice que en promedio los aranceles para vehículos automotores de la región (Norteamérica) serán reducidos entre 40 y 50 por ciento”, dijo Ebrard a periodistas en el marco de la Conferencia Anual 2025 del Consejo de las Américas, celebrado en esta capital.
La oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, en inglés), Jamieson Greer, notificó a Ebrard la publicación del decreto, que establece un promedio de reducción a la mitad en los gravámenes a vehículos fabricados exportados hacia el mercado estadounidense en el marco del tratado de libre comercio de Norteamérica (T-MEC).
“Hoy (martes) se publica un acuerdo que yo veo muy positivo, que establece un trato preferencial para la industria automotriz en México y Canadá, con relación a otros países del mundo, ese era uno de los objetivos más importantes durante todos estos meses que hemos estado dialogando”, detalló Ebrard.
En los primeros meses de la nueva administración del presidente de EU, Donald Trump, el principal negociador del Gobierno mexicano ha viajado varias veces a Washington a sostener negociaciones con Greer y el secretario del Comercio, Howard Lutnick.
INTEGRACIÓN REGIONAL Y NEGOCIACIONES
El responsable del gabinete económico mexicano atribuyó este trato preferente a la integración económica norteamericana, que comenzó hace tres décadas, así como a la estrategia de diálogo directo impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum con la Casa Blanca, con reuniones bilaterales cada 10 días.
Apuntó que los avances en las negociaciones, se explican en las siguientes razones: “número uno, en la realidad de nuestra integración económica; y número dos, en la necesidad de ambos países y Canadá de actuar en conjunto en la competencia económica y geopolítica en la que estamos”.
El decreto publicado reconoce los componentes estadounidenses en la fabricación de vehículos regionales, e incorpora además el ensamblaje como parte del proceso productivo.
“Esto significa que serán incluidos en los beneficios arancelarios, lo que es importante para México, cuya industria automotriz tiene un alto contenido regional”, dijo el funcionario.
Ebrard considera que el proceso de revisión del T-MEC comenzará en la segunda mitad de 2025, de finales de septiembre a principios de octubre próximos.
En un principio, cuando en 2020 entró el vigor la versión del pacto original de 1994 -renegociada por iniciativa de Trump en su primer mandato-, se estableció que la revisión de los avances del tratado comercial regional se realizaría a mediados de 2026.
“En el segundo semestre del año tenemos que hacer una evaluación, una valoración de cómo funcionó el tratado y cómo podría funcionar”, detalló Ebrard.
En ese proceso serán analizadas las restricciones al comercio regional que permanecen, como las exportaciones a EEUU de algunos metales empleados en manufacturas, productos agrícolas, y la prohibición de la venta de ganado vivo durante 15 días, que vence el 25 de mayo, debido a una plaga de gusano barrenador.
“Evidentemente una vez que pasemos estas próximas semanas con otros temas, como acero y aluminio, como el tomate y el ganado, vamos a hacer la misma evaluación”, explicó.
El negociador recomendó a sus contrapartes considerar que el crecimiento de los déficits comerciales de Norteamérica con Asia, al ritmo de años recientes, ya no se podrá mantener.
“Vamos a tener que hacer una economía más regional, importar menos. No vamos a poder mantener déficits tan altos, porque es la nueva regla del juego”, puntualizó.
México estima que esa nueva realidad geopolítica y comercial obligará a Norteamérica a desarrollar una economía más integrada y menos dependiente de las importaciones asiáticas.
La conferencia anual fue organizada bajo el título “Impulsando la competitividad de América del Norte”.
México desplazó a China y Canadá como socio comercial número uno de la lista de socios comerciales de EU desde 2020, y el valor de sus exportaciones se elevó a unos 600.000 millones de dólares anuales.
Las negociaciones comenzaron después de una amenaza de Trump de imponer aranceles del 25 por ciento a todas las exportaciones mexicanas y canadienses, pero el “diálogo estratégico” comenzó a generar una reversión del proteccionismo comercial estadounidense. (Sputnik)
Fuente: https://noticiaslatam.lat/
eitmedia.mx