jueves, 22 mayo 2025
24.2 C
Monterrey

Descubren en Perú más de 100 vestigios arqueológicos de la misteriosa cultura Chachapoya

Últimas Noticias

Lima-. La organización Fondo Mundial de Monumentos (WMF, por sus siglas en inglés), anunció el miércoles el descubrimiento de más de 100 estructuras arqueológicas pertenecientes a la civilización Chachapoya, en el complejo Gran Pajatán, ubicado en la selva del noreste de Perú.

“Investigadores han identificado y documentado más de 100 estructuras arqueológicas previamente desconocidas, superando con creces las 26 registradas inicialmente en la década de 1980. Esto marca un hito en nuestra comprensión de la organización, la arquitectura y la influencia regional de los asentamientos Chachapoya”, detalló la organización en un comunicado.

Según lo difundido, la investigación liderada por WMF se realizó entre 2022 y 2024 y combinó exploración, excavación, trabajos de conservación y técnicas avanzadas de documentación.

“Esto marca el primer descubrimiento importante en la región desde la década de 1980 y más que duplica el número de estructuras arqueológicas conocidas en el complejo Chachapoya”, detalló la entidad.

El complejo de Gran Pajatén, descubierto en la década de 1960, es uno de los sitios arqueológicos más importantes de la cultura precolombina Chachapoya; está ubicado en el entorno montañoso de los Andes peruanos, en el Parque Nacional Río Abiseo, departamento de San Martín, a casi tres mil metros sobre el nivel del mar.

La cultura Chachapoya -que se desarrolló entre los siglos VII y XVI, y capituló luego ante el imperio Inca- construyó ciudades, sitos de ceremonia religiosa, estructuras funerarias y sistemas agrícolas en el entorno agreste, aislado y nuboso del bosque amazónico.

La expedición arqueológica de WMF utilizó una tecnología denominada Lidar, que permitió a los investigadores mapear y cartografiar la zona, cubierta de una densa e impenetrable vegetación.

“Su sociedad estaba compuesta por cacicazgos regionales que, sin embargo, compartían un lenguaje arquitectónico y artístico distintivo, como se ve en sus singulares edificios circulares, frisos geométricos y entierros en acantilados profusamente decorados”, detalla la organización.

Entre los principales hallazgos se encuentran edificios ceremoniales ornamentados con mosaicos, que representan figuras humanas, y frisos de piedra en relieve.

Los expertos hacen hincapié en la conservación de las construcciones, pues buena parte de las estructuras permanecen aún soterradas en la espesura del bosque o contenidas por la vegetación arbórea.

Al margen de ello, celebran el descubrimiento, que a su entender desbloquea una parte importante de las evidencias necesarias para el estudio histórico de la cultura Chachapoya, muchas veces tildada de enigmática o misteriosa.

“Con todo este conocimiento, estamos preparados para iniciar un debate acerca de estos grupos humanos de la cultura Chachapoyas que ocuparon el Valle del río Montecristo”, refirió el miércoles a la Agencia Andina el arqueólogo Aldo Bolaños, director del proyecto de campo.

Se especula con que los Chachapoya ocuparon la zona del Gran Pajatén desde el siglo XIV, y que desarrollaron una compleja red de entramados urbanos que conectaban varios asentamientos cercanos.

“Este descubrimiento amplía radicalmente nuestra comprensión del Gran Pajatén y plantea nuevas preguntas sobre el papel del sitio en el mundo Chachapoya. La evidencia confirma que no se trata de un complejo aislado, sino de una red articulada de asentamientos prehispánicos de diferentes períodos”, afirmó por su parte Juan Pablo de la Puente Brunke, director ejecutivo de WMF en Perú, acerca de la magnitud del descubrimiento.

Del 21 de mayo al 18 de junio, en el Museo de Arte de Lima, se instalará una exposición con el objetivo de dar a conocer más detalles sobre los recientes hallazgos en el Gran Pajatén; la muestra será abierta y gratuita. (Sputnik)

Fuente: https://noticiaslatam.lat/

Foto: World Monuments Fund-redes sociales

eitmedia.mx