viernes, 23 mayo 2025
24.2 C
Monterrey

Transporte público, el talón de Aquiles en la movilidad de Nuevo León

Últimas Noticias

Monterrey, Nuevo León.– A tres años de que el Gobierno estatal asumiera el control del transporte público, la promesa de una movilidad más ágil parece cada vez más lejana para miles de usuarios, quienes siguen enfrentando largos traslados, camiones saturados y un servicio que avanza a paso lento.

La Encuesta Así Vamos 2024 revela que la movilidad se convirtió en el principal reto del estado, según el 46% de la población, la cifra más alta registrada desde 2016. Las mayores preocupaciones se centran en la congestión vehicular y las deficiencias del transporte público, especialmente en zonas periféricas donde este medio es, para muchos, la única opción.

En ese contexto, los usuarios de camión han sido los más afectados. Mientras que los tiempos de traslado en automóvil han aumentado un 16% desde 2019, para quienes utilizan transporte público el incremento fue del 53%. En promedio, los tiempos totales de viaje crecieron un 34% en los últimos cinco años. En Monterrey, el aumento es especialmente grave: se calcula que los trayectos en camión se han alargado hasta dos horas con seis minutos más que en 2019.

Aunque el uso del transporte público ha logrado recuperarse tras la caída sufrida en 2021 por la pandemia, en la mayoría de los municipios aún no se alcanzan los niveles previos, con excepción de Apodaca, Guadalupe y Cadereyta. En regiones como García, Juárez, Escobedo y otras zonas periféricas, más de un tercio de la población lo utiliza como principal medio de transporte, mientras que en municipios como San Nicolás, Santiago y San Pedro, esa proporción no alcanza ni una cuarta parte.

En cuanto a las acciones del gobierno encabezado por Samuel García, las opiniones están divididas. El 51% de los encuestados afirma haber notado mejoras tras la llegada de nuevas unidades; sin embargo, el 48% no percibe cambios. En la Periferia, donde el transporte público es más utilizado, el escepticismo es mayor: el 54% de la población no ha visto avances.

Algunos indicadores muestran mejoras: menos usuarios reportaron vidrios rotos (14% frente al 24% en 2021), humo contaminante (23% vs. 41%) o asientos dañados (33% vs. 47%). Sin embargo, también se registran retrocesos preocupantes: el porcentaje de pasajeros que viajan de pie aumentó de 39% a 50%, y la proporción de mujeres que han sido víctimas de violencia en el transporte subió del 16% al 22%.

El incremento de los costos diarios también ha impactado a los usuarios: actualmente gastan un 45% más en traslados que en 2021, pasando de $29 a $42 pesos al día.

Mientras que en municipios como San Pedro y Apodaca se han logrado pequeñas reducciones en los tiempos de traslado en auto, el panorama general del transporte público sigue siendo incierto para la mayoría. Las mejoras son desiguales y el desafío de transformar verdaderamente la movilidad urbana permanece como una deuda pendiente.

Más información y resultados completos pueden consultarse en www.comovamosnl.org.

eitmedia.mx