sábado, 2 agosto 2025
23 C
Monterrey

Gobierno cubano justifica encarecimiento de telefonía móvil ante ola de críticas

Últimas Noticias

Ibis Frade

La Habana.- Las máximas autoridades de Cuba justificaron el drástico encarecimiento de las tarifas de navegación digital, detonante de una ola de críticas, alegando que la medida era “necesaria” para sostener la infraestructura y mantener el servicio.

En particular resonó el descontento desde sectores estudiantiles, para quienes los nuevos precios de los paquetes de datos móviles limitan significativamente el acceso al conocimiento, lo que obligó a una respuesta desde la estatal Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa), el único proveedor del servicio en el país.

“Entendemos que el uso de las telecomunicaciones forma parte de la vida de todos los cubanos y facilita su acceso al estudio, al trabajo, a las relaciones sociales y al entretenimiento. La medida aplicada alcanza a muchos, pero es necesaria para mantener los servicios de TODOS”, escribió en redes sociales la presidente ejecutiva de Etecsa, Tania Velázquez.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, también reconoció las “críticas e insatisfacciones” que generó la medida, e insistió que se trabaja en “opciones para los sectores más vulnerables, entre ellos nuestros queridos estudiantes”, aunque aseguró que el aumento de los precios se dio para “esquivar las estocadas” de las sanciones económicas de EU.

La tormenta estalló el pasado viernes, cuando Etecsa informó sobre interrupciones en su plataforma por acciones de “mantenimiento”, y al restablecer el servicio anunció un tope mensual de 360 pesos cubanos (3 dólares al cambio oficial, un dólar en el mercado informal) que garantiza 6 gigabytes (GB) de datos móviles, 60 minutos para llamadas y 70 mensajes de texto (sms).

Quienes superen dicho consumo, tienen la opción de comprar paquetes adicionales, cuyos precios oscilan entre 3.360 pesos por 3 GB y 11.760 pesos por 15 GB, o las ofertas en divisas, que van desde los 10 dólares por 4 GB hasta 35 dólares por 16 GB, todas con validez de 30 días.

Las tarifas de esos “paquetes adicionales” representan un aumento de más de diez veces el costo de los planes vigentes hasta el 30 de mayo, cuando fueron anunciados los nuevos precios, que se antojan inalcanzables para una población cuyo salario promedio mensual rondó los 5.839 pesos en 2024, según datos oficiales.

REACCIÓN ESTUDIANTIL

A las pocas horas de anunciada la medida, representantes del alumnado en la Universidad de La Habana expresó por medio de un comunicado su descontentado con las medidas de Etecsa, alegando que las nuevas tarifas limitaban el acceso a Internet para la población estudiantil y el conjunto de la ciudadanía”.

La protesta fue suscrita por la Federación Estudiantil Universitaria de las facultades de Matemática y Computación; Filosofía; Historia y Sociología; Química; Comunicación; así como del Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, principal universidad de ciencia y tecnología del país.

Daniel Álvarez, estudiante de Cultura Física, explicó a la Agencia Sputnik que, aparte de los precios, generó malestar que Etecsa tomara acciones sin previo aviso, lo cual incumple con el contrato con sus abonados.

El joven de 23 años también se cuestionó lo que consideró una “subida desmedida” en los precios, cuando la política gubernamental impulsa la digitalización en muchas áreas de la sociedad.

“Creo que estas disposiciones no son factibles para los profesionales, para el maestro, el médico, los investigadores que hacen ciencia en medio de tremendas dificultades económicas y que continuamente necesiten acceso a información”, recalcó Álvarez.

La maestra jubilada Alina Núñez dijo a la Agencia Sputnik que los nuevos paquetes de Etecsa “no benefician un uso eficiente y racional de Internet”, pese a los supuestos estudios sobre el consumo promedio de telefonía móvil en Cuba, donde recién hace pocos años se propició al acceso a la navegación con datos móviles.

“Estos son tiempos en los que se prioriza el teletrabajo debido a las dificultades con el transporte y el combustible, y muchas de esas personas laboran desde sus casas con los datos que compran a Etecsa, pues sus empresas o instituciones no pueden garantizarle el acceso a Internet”, observó.

Los precios de los paquetes adicionales de datos superan el salario mínimo de un trabajador estatal, y resultan excesivos para estudiantes, ancianos y jubilados, confirmó Núñez.

SORTEANDO EL VENDAVAL

De acuerdo con Velázquez, se están buscando “soluciones para proteger a todos los sectores que hoy se sienten afectados e impactados” por las nuevas tarifas.

En una comparecencia en la televisión nacional, el pasado sábado, la funcionaria insistió en que “son medidas necesarias que debemos implementar” e insistió en que Etecsa se encuentra “en una situación extremadamente crítica debido a la falta de divisas y la significativa reducción de ingresos en los últimos años”.

Al respecto, reconoció que Etecsa arrastra un “elevado endeudamiento” con los operadores extranjeros de los dos cables submarinos mediante los cuales Cuba accede a Internet en servidores internacionales, servicio que debe ser abonado en divisas.

“Tenemos deudas que nos impiden importar tecnología, insumos y equipos necesarios. No hablamos siquiera de desarrollo, sino simplemente de mantener los servicios actuales”, apuntó Velázquez.

Explicó que durante años Etecsa contó con un esquema de ingresos que incluían “importantes entradas de divisas del exterior”, pero que esas fuentes se redujeron de forma considerable en los últimos tiempos.

Más allá de explicaciones y argumentos, la población no oculta su malestar con la medida y tampoco espera una marcha atrás en las nuevas tarifas, pues las autoridades insisten en explicar las causas de la subida de los precios, pero no mencionan la posibilidad de reducirlos. (Sputnik)

Fuente: https://noticiaslatam.lat/

eitmedia.mx