martes, 1 julio 2025
20.3 C
Monterrey

Crece la población migrante que se queda en México ante políticas de Trump

Últimas Noticias

Víctor Flores García

Ciudad de México.- La cantidad de migrantes que deciden quedarse en México ante el endurecimiento de las políticas del presidente de EU, Donald Trump, ha crecido a medida que aumentan las detenciones en el vecino del norte, dijo a la Agencia Sputnik la secretaría técnica del Grupo de Trabajo de Política Migratoria (GTPM), Melissa Vértiz.

“Los planes de vida y las intenciones de migrar han cambiado de manera significativa, ante las políticas de control, porque las personas conocen cuál es la situación en EU, cada vez ven más complicado no solo llegar a la frontera norte, sino también internarse a territorio estadounidense”, dijo la responsable de la organización que aglutina a decenas de organizaciones civiles de México y Centroamérica.

Este 20 de junio que se conmemora el Día Mundial del Refugiado para recordar la situación de las personas que han sido forzadas a huir de sus países, la Organización de las Naciones Unidas comentó que, en todo 2024, el país latinoamericano recibió más de 80.000 nuevas solicitudes de asilo.

“Los planes de vida por motivos de la migración cambian ante las condiciones que las personas van identificando en su travesía, y genera una disminución de flujos en la frontera norte”, explica la activista.

Ante las exigencias de control fronterizo de Trump, con la amenaza de imponer aranceles unilaterales al comercio binacional, México desplegó a 10.000 agentes de la Guardia Nacional a la zona limítrofe para bloquear los flujos y las actividades criminales.

“No significa que las personas hayan decidido dejar de salir de sus países, sino que muchas están tomando a México como destino desde hace mucho tiempo”, relata la responsable del colectivo de coordinación de defensores de migrantes.

Tras el regreso de Trump a la Casa Blanca, el tapón de seguridad fronteriza permitió disminuir en un 88 por ciento las detenciones en territorio de EU de febrero a mayo de este año, con relación al mismo periodo del2024, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) de ese país.

El porcentaje de migrantes que ingresan a México de manera irregular y deciden establecerse en el país norteamericano como destino final también creció de 26 a 41 por ciento entre 2023 y 2024, según una encuesta del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (Acnur) publicada con motivo de esta fecha.

QUEDARSE EN MÉXICO SIN PAPELES

Vértiz relata que, hace dos semanas, un grupo de diputados mexicanos viajó a Tapachula, Chiapas, fronteriza con Guatemala, para constatar que disminuyeron estos flujos migratorios masivos.

“Los migrantes se están quedando en México con sus propios recursos, no solo financieros, sino de gestión para acceder a derechos o vivienda, salud, alimentación y trabajo”, explica la activista con varias décadas de experiencia en el trabajo con esas comunidades.

Quedarse en ciudades mexicanas del interior del país, para poder sobrevivir, no significa que los extranjeros sin documentos migratorios puedan trabajar de manera formal, porque la mayoría permanece de manera irregular.

“También influyen las redes de apoyo que van tejiendo con sus propios connacionales o personas mexicanas”, describe.

Por ejemplo, la entrevistada menciona que en el Estado de México, que rodea la capital, hay una gran población de personas de nacionalidad haitiana que han logrado establecerse con condiciones de empleo no formales

“Esa población caribeña lo hace sin cubrir sus necesidades, pero han salido de la frontera sur con Guatemala”, detalla.

La travesía se complica más porque el Instituto Nacional de Migración ha disminuido la emisión de documentos para extranjeros en movilidad, sobre todo los permisos por “razones humanitarias”.

“Las visas humanitarias han disminuido mucho, y han dejado a muchas personas sin ningún documento”, lamenta Vértiz.

El estudio de Acnur, publicado esta semana, indica que más del 80 por ciento de las 14.000 personas encuestadas no habían recibido alguna documentación del Gobierno de México, lo que representa un aumento de más del doble en un año.

Esas restricciones dejan a las personas migrantes en la irregularidad, sin ningún trámite o estatus migratorio disponible.

“No es una omisión casual del Gobierno para emitir esas tarjetas de visitante por razones humanitarias, establecida en la Ley de Migración, como medida cautelar, mientras se resuelve la solicitud ante Comisión Mexicana de Atención a Refugiados”, denuncia la defensora.

Esa tarjeta permitiría denunciar violaciones a derechos humanos o delitos, entre otros usos de identificación.

Además de ser un documento importante -que no es un estatus migratorio-, la visa humanitaria permite trabajar.

“En este Día Mundial de las Personas Refugiadas, muchas personas solicitantes de protección internacional en México, que pudieran estar trabajando inclusive de manera formal no tienen el documento de identidad que se lo permita”, deplora la activista.

El 83 por ciento de la población encuestada por Acnur no contaba con ningún tipo de documentación emitida por autoridades mexicanas, frente al 31 por ciento registrado en 2023, detalla el citado estudio, que lamenta la limitación del acceso a derechos y servicios básicos.

CAUSAS DE LA DISMINUCIÓN DE FLUJOS

La GTPM ha constatado una reducción del flujo y detenciones de extranjeros, como las que reportan ambos Gobiernos norteamericanos.

“Esa reducción no quiere decir que México ya tenga una política de puertas abiertas para la migración y el asilo”, advierte la experta.

La CBP de EU indica que en los primeros cuatro meses del mandato de Donald Trump (febrero-mayo) realizó 116.358 arrestos.

Esa cantidad de extranjeros detenidos es un 88 por ciento menor que los 991.429 reportados en el mismo periodo del año pasado.

Además, la tercera parte del total de migrantes detenidos en su intento por cruzar la frontera hacia EU son mexicanos, según la misma fuente estadounidense.

Sin embargo, existen otras formas de privación de libertad.

“Existe la negación de condiciones para que las personas puedan movilizarse hacia lugares en donde tengan acceso a sus redes de apoyo¨” como familiares, amigos, defensores, sostiene Vértiz.

Por ejemplo, en Tapachula las personas solicitantes de protección internacional están impedidas legalmente para desplazarse a otro estado de la federación mexicana, una vez que presentan una solicitud de la condición de refugiado o asilo.

VÍAS ILEGALES

Algunos empresarios han ofrecido la posibilidad de emplear a personas refugiadas en el norte del país, sin embargo, los extranjeros tienen prohibido desplazarse a la región más industrializada del país, lo que se suma a la prolongada espera para recibir la respuesta a las peticiones de asilo o refugio.

Ante ese dilema, los extranjeros deciden partir del empobrecido sureste mexicano sin documentos migratorios, y eligen rutas ilegales donde quedan a merced de grupos del crimen organizado.

“Las personas van a seguir emigrando de sus países por razones internas, y mientras las políticas de México sean más restringidas, con más control, sin generar una migración segura, van a utilizar medios de desplazamiento mucho más peligrosos”, alerta la defensora.

Ambos gobiernos señalan que tienen en la mira a las organizaciones traficantes de personas, que suelen incumplir sus promesas o extorsionar a los extranjeros.

“Esos medios de movilidad pueden ser la contratación o vinculación con grupos criminales vinculados a la trata y al tráfico de personas, donde las rutas migratorias son cada vez más peligrosas”, alerta Vértiz.

En efecto el incremento de los delitos de secuestro y extorsión en contra de personas migrantes corresponden a la elevación de los costos que deben pagar a los traficantes de personas, y a la mayor inseguridad en albergues y las rutas de los migrantes.

En 2024, Acnur encuestó a más de 14.000 personas que ingresaron de forma irregular al país norteamericano, indica el informe “Tendencias y desafíos del desplazamiento forzado en México”.

Sobre las causas de salida de países de origen, un 53 por ciento mencionó haber sido víctima directa de “violencia, amenazas o intimidación”, que configura el “desplazamiento forzado”.

“Un 43 por ciento expresó temor ante la situación general de inseguridad y 37 por ciento señaló falta de empleo o bajos ingresos como motivo principal”, detalla el documento.

Además, el 76 por ciento de las personas encuestadas afirmó que enfrentaría un riesgo significativo si regresara a su país de origen.

Los peligros en las rutas mexicanas han crecido con el aumento de la actividad del crimen organizado.

En 2023, Acnur documentó que el 42 por ciento de la población encuestada sufrió algún incidente de seguridad antes de llegar a México, porcentaje que subió a 58 por ciento en 2024.

“El robo, la extorsión, las amenazas físicas y el secuestro son los delitos más comunes”, indica el informe.

A nivel nacional, el 40 por ciento de las personas refugiadas y migrantes encuestadas reportó haber sufrido algún incidente de inseguridad, porcentaje que se eleva al 64 por ciento en el norte del país. (Sputnik)

Fuente: https://noticiaslatam.lat/

Foto: Tomada de https://x.com/TXMilitary

eitmedia.mx