
Ante la falta de planeación y transparencia en el cobro de acceso a La Huasteca, la diputada local Marisol González presentó una iniciativa en el Congreso del Estado para solicitar al Congreso de la Unión una reforma al artículo 198 de la Ley Federal de Derechos, con el fin de asegurar que cualquier cuota impuesta en Áreas Naturales Protegidas esté sustentada en un plan claro y público.
La propuesta surge luego de que la ciudadanía manifestara su inconformidad por el cobro de 60 pesos por persona para ingresar a La Huasteca, a pesar de que la zona no cuenta con servicios básicos, infraestructura adecuada ni un plan de manejo visible.
“La tormenta tropical Alberto afectó severamente la región y, aunque el Gobierno del Estado ha invertido más de 80 millones de pesos en caminos rústicos y rehabilitación de pozos, ni el municipio ni la CONANP han hecho su parte. La gente cuestiona por qué pagar por un espacio que no tiene rutas definidas ni un convenio de colaboración establecido”, señaló González.
La legisladora aclaró que no busca eliminar la aportación ciudadana, sino garantizar que todo ingreso esté vinculado a un proyecto público que detalle el destino de los recursos y las mejoras que se aplicarán en el lugar.
Además, presentó un Punto de Acuerdo para exhortar a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) a transparentar y justificar los cobros en la Subzona La Huasteca, que forma parte del Parque Nacional Cumbres de Monterrey.
Durante su intervención, González criticó que ni siquiera se ha informado cómo se distribuirá el dinero recaudado. “En una reunión reciente, un vecino preguntó directamente cómo se utilizarían esos recursos y Edgardo Sadot, responsable de CONANP en Nuevo León, no supo dar una respuesta clara. Eso es preocupante”, dijo.
La diputada recalcó que se necesita un plan de manejo, participación ciudadana y justificación pública antes de aplicar cualquier cobro. Hasta entonces, pidió suspender cualquier intento de recaudación que no esté debidamente respaldado.
“Lo que pedimos con esta reforma al artículo 198 es que antes de cobrar, se cree un plan de uso de recursos que se comparta con la ciudadanía. Hoy hay opacidad, vecinos molestos y ninguna explicación sobre si habrá luminarias, rutas, vigilancia o mejoras reales”, concluyó.
Por:Michelle Cabrera-eitmedia.mx