
La diputada María de los Ángeles Ballesteros García, del grupo parlamentario de Morena, presentó una iniciativa que busca reconocer el valor de las lenguas indígenas dentro del sistema de educación superior. Su propuesta plantea reformar el artículo 14 de la Ley General de Educación Superior, para que estas lenguas puedan ser aceptadas como segunda lengua en los procesos de titulación, en condiciones de igualdad con los idiomas extranjeros.
La iniciativa —ya turnada a la Comisión de Educación— subraya que muchas universidades exigen el dominio de una segunda lengua, generalmente extranjera, como requisito para graduarse. Sin embargo, en un país como México, que cuenta con 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes reconocidas, esta medida excluye injustamente a quienes hablan alguna lengua indígena y perpetúa una visión limitada de la diversidad lingüística nacional.
Ballesteros García argumenta que reconocer oficialmente las lenguas indígenas como opción válida para titularse no solo fortalece el derecho de los pueblos originarios a preservar su patrimonio cultural, sino que también armoniza la ley con principios ya establecidos en la Constitución y en la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.
“La educación debe garantizar condiciones equitativas que reconozcan y valoren la diversidad lingüística del país”, señala la diputada, quien citó el artículo 3º constitucional para recordar que el sistema educativo está obligado a promover la igualdad y el respeto irrestricto a la dignidad de las personas.
La legisladora también advierte que más de la mitad de las lenguas indígenas en México están en riesgo de desaparecer, afectadas por fenómenos como la migración, la discriminación y la presión globalizadora. “Las lenguas indígenas no son solo herramientas de comunicación, son guardianas de identidades culturales, saberes ancestrales y formas únicas de ver el mundo”, sostuvo.
Por ello, insistió en que el bajo número de hablantes no debe ser pretexto para su exclusión. La reforma busca abrir una vía concreta para su uso práctico y su revitalización desde las aulas, haciendo del sistema de educación superior un espacio más incluyente, justo y respetuoso de la diversidad que define a México.
Especial-eitmedia.mx
Dibujo: Tomada de Gaceta UNAM