
El llamado plan “Pemexproa” anunciado por el gobierno para rescatar a Petróleos Mexicanos fue calificado como un engaño por el diputado federal Rubén Moreira Valdez, quien advirtió que la empresa no solo está en quiebra, sino que pretende cargar nuevamente a la ciudadanía el costo de una crisis generada por decisiones oficiales.
En una mesa de análisis con el economista Mario Di Costanzo y el abogado Miguel Ángel Sulub, el legislador del PRI subrayó que la propuesta no aclara cómo aumentará la producción ni de qué forma se liquidará la deuda con proveedores, que ya supera los 400 mil millones de pesos. Moreira recordó que, durante el sexenio pasado, Pemex recibió 2.1 billones de pesos en apoyos fiscales y transferencias de capital, pero acumuló pérdidas por 1.3 billones, con un costo total de 3.4 billones de pesos para el país.
También señaló que la producción actual de petróleo se ubica entre 1.3 y 1.4 millones de barriles diarios, por debajo de los 1.8 millones registrados en 2018. Atribuyó esta caída a la falta de exploración de nuevos yacimientos, la marginación de empresarios nacionales y el rechazo al uso de gas shale, lo que ha generado una dependencia de más del 75 por ciento del gas importado desde Estados Unidos.
Moreira advirtió que la deuda real de la empresa podría superar los 3 billones de pesos si se consideran las obligaciones con proveedores, un dato que —dijo— fue omitido en el plan.
Por su parte, Mario Di Costanzo sostuvo que este año el gobierno transfirió 95 mil millones de pesos adicionales a Pemex, mientras la inversión pública cayó 30 por ciento y el gasto en salud y educación registró recortes de 26 por ciento y en programas sociales. Criticó además la decisión de construir una nueva refinería, con un costo superior a 20 mil millones de dólares, en lugar de modernizar las existentes.
En tanto, Miguel Ángel Sulub advirtió que en Campeche y Tabasco la crisis de la petrolera ha derivado en la quiebra de empresas locales, con una contracción del PIB del 16 por ciento y 12 por ciento respectivamente. Señaló que en Ciudad del Carmen muchas compañías cerraron por falta de liquidez, mientras enfrentan presiones fiscales del IMSS, Infonavit y SAT, sin que Pemex cumpla con sus pagos.
Especial-eitmedia.mx