sábado, 16 agosto 2025
35.4 C
Monterrey

Brote de sarampión en América: alerta por rápida propagación y complicaciones graves

Últimas Noticias

Lucía Barrios

Montevideo (Mesa Américas).- El sarampión, una infección viral con gran riesgo de contagio y de complicaciones graves para la salud, se ha vuelto una peligrosa amenaza en las Américas, con más de 10.000 nuevos casos de una enfermedad que se creía desaparecida, alertaron varios expertos consultados por la Agencia Sputnik.

“La situación del sarampión en la región es muy preocupante, especialmente por lo que viene sobre todo desde Norteamérica, con Canadá, México y EU,. Las cifras realmente preocupan, se ha aumentado de manera muy notable el número de casos de una enfermedad que hace unos pocos años pensábamos que se había eliminado”, confirmó el epidemiólogo colombiano Alfonso  Rodriguez Morales, presidente de la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero.

El también vicepresidente de la Alianza Latinoamericana de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica señaló que, en poco tiempo, existe una “epidemia” de sarampión en varios países ya que en algunos casos el número se ha “triplicado o multiplicado muchas veces más”.

El experto advirtió que “lamentablemente” también se han visto casos en Argentina, Bolivia, Brasil, Perú, “lo que ha puesto de nuevo de manifiesto una fuerte preocupación y una clara necesidad de trabajo conjunto, especialmente en lo que se refiere a la educación y divulgación correcta de la información asociada con el sarampión”.

Frente a este “preocupante escenario”, el epidemiólogo boliviano Virgilio Prieto, docente en la Universidad Autónoma Gabriel René Morenose, agregó que existe otro elemento de complicación: “Se trata de una de las infecciones virales con mayor velocidad de propagación”, dijo.

“Un infectado puede contagiar entre 12 y 18 personas que estén a menos de 10 metros de distancia en el mismo momento y provocar complicaciones graves”, señaló el médico.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alerta que el sarampión es una de las “enfermedades más contagiosas del planeta”, y que el 90 por ciento de las personas que no están inmunizadas y tienen contacto directo con un infectado, contraerán la enfermedad.

CIFRAS

Según el más reciente comunicado de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), publicado este viernes, la región de las Américas reporta 10.139 casos confirmados y 18 fallecimientos hasta el 8 de agosto de 2025.

“Este número representa un incremento de 34 veces mayor en comparación con el mismo período de 2024”, alertó el organismo internacional en el documento.

En total, nueve países de la región han notificado casos este año, siendo Canadá (4.548 casos y un fallecimiento), México (3.911 casos y 14 muertes) y Estados Unidos (1.356 casos y tres defunciones) los que concentran la mayor cantidad de personas enfermas y defunciones.

Además, Bolivia también ha reportado casos (229), seguido por Argentina (35), Belice (34), Brasil (17), Paraguay (4), Perú (4) y Costa Rica (1); en todos estos países, los brotes ocurrieron a partir de importaciones desde otros Estados dentro y fuera de la región y los grupos más afectados son los menores de cinco años y los adolescentes de entre 10 y 19 años.

La OPS asegura que es necesario que los países mantengan una cobertura del 95 por ciento con dos dosis de la vacuna contra el sarampión, particularmente en comunidades con baja cobertura o brotes activos.

A nivel mundial, el sarampión también presenta una tendencia al alza: según la Organización Mundial de la Salud, hasta el julio de 2025 se habían registrado 239.816 casos sospechosos y 108.074 confirmados en todas las regiones.

El sarampión mata a cerca de 300 personas al día, lo que equivale a unas 12 personas cada hora, en su mayoría niños y niñas menores de cinco años, reporta Unicef.

SÍNTOMAS

Prieto explicó que la enfermedad, en un inicio, se manifiesta como manchas y granitos que salen, primordialmente en la cara, pero pueden presentarse en cualquier lugar del cuerpo y luego propagarse.

“La exantema (aparición de manchas y granitos) dura más o menos cuatro o cinco días, pero cuatro días antes, la persona infectada ya está transmitiendo la enfermedad. Allí radica el real peligro”, añadió.

Como complicaciones más frecuentes, el experto señaló afectaciones al oído y la vista al punto de causar ceguera o sordera.

“Lo más importante es que puede causar neumonía y ello puede llevar a la muerte sobre todo a los niños”, remarcó.

Unicef reporta que el sarampión también puede generar diarrea intensa, ceguera, y encefalitis (edema cerebral), además que puede “debilitar el sistema inmunitario de la persona que lo padece y aumentar el riesgo de que sufra otras infecciones mucho después de haberse recuperado del sarampión, un fenómeno que recibe el nombre de amnesia inmunitaria”.

SECTORES MÁS VULNERABLES

Ambos especialistas remarcaron que en poblaciones con altos niveles de malnutrición y falta de atención sanitaria adecuada, el sarampión puede llegar a tener una letalidad de entre un 10 y un 30 por ciento, lo cual es una “peligrosa amenaza” teniendo en cuenta que América Latina es la región más desigual del mundo.

“Sin duda el sarampión es una amenaza en este momento. Lamentablemente a quienes va a afectar más es a las poblaciones más vulnerables, a las poblaciones socioeconómicamente más desatendidas y es en estos sectores donde hay que tener muy presentes las consecuencias de la enfermedad. Los altos niveles de malnutrición y falta de atención sanitaria adecuada generan mayor cantidad de muertes a causa del sarampión”, reflexionó Rodriguez Morales.

Consultado sobre si los sistemas sanitarios de la región están preparados ante una posible expansión de la enfermedad, consideró que la situación de América Latina es “muy heterogénea”, pero indicó que “con toda seguridad” se podría decir que países como Chile, que tienen un sistema de salud pública “muy robusto”, se encuentra preparado ante una posible expansión de la enfermedad.

Sin embargo, tiene “muchísimas dudas” sobre países como Venezuela, debido a que las coberturas de vacunación para todas las enfermedades han “caído de manera muy significativa” y tiene un sistema de vigilancia epidemiológica “muy débil”.

“Es crucial que todos los países intensifiquen las funciones de salud pública para contener los brotes (…) En algunos casos, desde la política y sin conocimiento técnico, se piensa que es una enfermedad simple, que no tiene mayores complicaciones, pero desconocen que puede asociarse a desenlace fatales. La vacunación protege de manera eficaz y segura esta enfermedad”, advirtió.

VACUNACIÓN

El 28 de abril, la OPS aseguró que el riesgo general de sarampión en la región de las Américas se considera “alto” debido a que existe una “circulación continua del virus” y persiste una cobertura de vacunación “sub-óptima”.

El organismo recomendó una cobertura superior al 95 por ciento, pero el promedio regional en 2024 fue solo de un 87 por ciento y únicamente el 28,6 por ciento de los países alcanzó una cobertura superior, según datos de 2023.

Como medidas, Rodríguez Morales indicó que es necesario impulsar una batería de políticas, manejando aspectos de reserva y distribución de vacunas, estrategias focalizadas en poblaciones de riesgo, como migrantes, sectores vulnerables y viajeros, y aumentar la vigilancia de los casos sospechosos.

Sin embargo, con estas acciones aún se necesita abordar un tema “mucho más complejo y crucial”: el papel de la educación en la defensa de la vacunación, indicó.

“La lucha contra el sarampión es una lucha también contra la desinformación. (…) Hay que reconocer que existe un fenómeno de reticencia vacunal y debemos trabajar de forma coordinada y ser abiertos, transparentes, educar y de nuevo recuperar la confianza a través de información correcta y evidencia científica”, resaltó.

Tanto Prieto como Rodriguez Morales destacaron que tras la pandemia del covid-19, los grupos antivacunas han influido en algunos sectores de la población para que desconfíen sobre la eficacia y seguridad de la vacunación.

“Realmente hemos tenido un impacto negativo después de la pandemia. Esto ha hecho que, en general, las coberturas de vacunación dejen de ser eficientes en cuanto a la prevención de la enfermedad, por lo que no se consiguen las coberturas adecuadas, lo que ha hecho que se multipliquen las poblaciones susceptibles en los últimos cuatro años. Para cambiar esto es necesario que las personas vuelvan a tener confianza en que la vacunación es el método de prevención más efectivo”, concluyó Prieto. (Sputnik)

Fuente: https://noticiaslatam.lat/

eitmedia.mx