
Moscú.- El aumento en el continente africano de los casos de infectados con la viruela del mono (enfermedad conocida también como Mpox) está vinculado con su mejor detección, declaró el jefe del Centro Africano de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), Jean Kaseya.
“Estamos registrando en el continente el aumento de los infectados con la viruela del mono. En todos los países africanos mejoraron la vigilancia del personal médico y la calidad del diagnóstico. En relación con eso crece el número de los casos detectados, en particular, gracias al seguimiento más preciso de los contactos de los enfermos”, dijo durante una intervención que el CDC cita en la red social X.
Según Kaseya, en siete meses de 2025 se confirmaron 10.000 casos más de la Mpox que en todo el año 2024. Los desenlaces letales aumentaron de 45 a 197. Al mismo tiempo se ampliaron las posibilidades del CDC de controlar y prevenir esa infección. Desde agosto de 2024 el centro recibió más de 6 millones de dosis de vacunas, gracias a eso se pudo vacunar contra la viruela del mono a 886.000 personas en 12 países miembros de la Unión Africana.
“Es probable que en algunos países problemáticos registremos cierto aumento de la morbosidad, pero tenemos suficientes recursos para detener el crecimiento del número de infectados. Además, últimamente estamos observando la disminución de los desenlaces fatales”, agregó el funcionario.
Desde mayo de 2025, en el continente africano se observa una tendencia a la disminución de los casos de la viruela del mono, en particular, en los países que quedaron afectados más que otros por la Mpox, tales como la República Democrática del Congo, Sierra Leona, Uganda y Burundi.
“Estamos esperando que resulte duradera la tendencia a la disminución de los casos de infección con la Mpox en África en su conjunto y, en particular, en los más vulnerables países”, declaró Kaseya.
La viruela del mono es un enfermedad viral potencialmente peligrosa para las personas con la inmunidad debilitada. Se acompaña de fiebre, dolor de cabeza y muscular, inflamación en los ganglios linfáticos, escalofríos, agotamiento, así como erupciones y pústulas en manos y cara.
En los casos leves, la enfermedad dura de 14 a 21 días y pasa por sí sola. (Sputnik)
Fuente: https://noticiaslatam.lat/
eitmedia.mx