
Ciudad de México.- La desocupación de la Población Económicamente Activa (PEA) en la economía mexicana bajó a 2,8 por ciento interanual en julio de este año, lo cual representa una décima porcentual menos que el mismo mes del pasado 2024, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“La tasa de desocupación se situó en el 2,8 por ciento. En el mismo mes de 2024, fue de 2,9 por ciento”, según el informe del organismo estatal autónomo.
Más de la mitad de la población labora en la economía informal, donde la fuente de trabajo no reconoce el vínculo, abarca a micronegocios no registrados y a ocupados sin seguridad social, según la definición del instituto.
“La tasa de informalidad laboral se ubicó en 56,1 por ciento. En igual mes de 2024, fue de 54,5 por ciento”, prosigue el informe oficial.
La encuesta mensual nacional de ocupación y empleo muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano sobre la población económicamente activa.
Por otra parte, la tasa de subocupación bajó a 7,3 por ciento en julio, lo que representa ocho décimas porcentuales menor al reportado el séptimo mes de 2024, cuando fue de 8,1 por ciento, prosigue el informe.
El Inegi define la subocupación como “el porcentaje de población ocupada que buscó una mayor cantidad de tiempo de trabajo en su ocupación actual o en un empleo adicional”.
La encuesta también arroja una “tasa de condiciones críticas de ocupación” que se redujo en la comparación anual a 33,3 por ciento en el séptimo mes del año, mientras que en julio de 2024 fue de 36,7 por ciento.
Esas “condiciones críticas” que afectan a la tercera parte de la población ocupada se definen a partir de salarios mínimos equivalentes, en las que las personas ocupadas enfrentan problemas de subocupación por falta de horas, tienen jornadas laborales muy largas con ingresos muy bajos (un salario mínimo, o más de 48 horas semanales), o trabajan en condiciones precarias.
Por último, la tasa de participación económica (porcentaje de población con trabajo o que estaba en búsqueda activa) se ubicó en 60,2 por ciento, lo cual representa a 62,5 millones de personas y es menor al 61 por ciento de julio del año pasado. (Sputnik)
Fuente: https://noticiaslatam.lat/
eitmedia.mx