jueves, 2 octubre 2025
31 C
Monterrey

La Asamblea General de la ONU dejó más críticas que cambios: el statu quo se mantiene

Últimas Noticias

Lucía Barrios

Montevideo (Mesa Américas).- La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) retomó en su más reciente debate general las tensiones y contradicciones del sistema multilateral, entre críticas generalizadas y reclamos de una reforma que garantice una respuesta eficaz a los conflictos de la humanidad.

La organización, creada en 1945, responde a un orden mundial anterior que no se ajusta a los desafíos actuales, mientras que el Consejo de Seguridad, cuyo reglamento permite que el veto de un solo país bloquee cualquier iniciativa, volvió a estar en el centro de la discusión, indicaron analistas internacionales en diálogo con la Agencia Sputnik.

Los expertos señalaron que las condiciones para una transformación profunda del organismo multilateral en el corto plazo no están dadas. Asimismo, afirmaron que mientras las grandes potencias con poder de veto no tengan interés en modificar la estructura, el “statu quo” seguirá predominando.

“Frente a este escenario, lo más probable es que el status quo se mantenga y no existan condiciones reales para impulsar una reforma de fondo en la ONU. Considero que más allá de los avisos, los discursos y los reclamos completamente legítimos de la gran mayoría de los países para que se establezca una reforma estructural, van a seguir primando los intereses de las grandes potencias”, reflexionó Lester Cabrera, politólogo y profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad San Francisco de Quito.

El también doctor en estudios internacionales consideró que el sistema de la ONU “está constituido para las grandes potencias”, a las que no les interesa una reforma y es probable que cualquier modificación no vaya a suceder en el corto plazo.

“Debería acontecer algo que tenga un impacto tan grande que finalmente dé por sentado que se requiere una reforma. Pero mientras no suceda, lamentablemente, la tendencia y el paradigma que va a seguir prevaleciendo va a ser el establecido desde 1945”, dijo Cabrera.

Por su parte, el analista internacional Cristian Fuentes, magíster en Ciencia Política, hizo una distinción entre una reforma total de los órganos de Naciones Unidas, algo que definió como una “tarea extraordinariamente compleja”, y la modificación del veto dentro del Consejo de Seguridad, propuesta que definió como “imposible” pero “necesaria”.

“Tienen derecho a veto cinco grandes potencias, las cuales no están dispuestas a autolimitarse”, afirmó Fuentes, quien además es profesor de la Universidad Central de Chile.

Durante esta Asamblea General, varios países expresaron críticas contra el funcionamiento de la ONU, como por ejemplo Honduras, India, Costa Rica, Guatemala, Bolivia, Perú, Chile, entre otros.

El presidente de EU, Donald Trump, definió a la ONU como una institución ineficaz, y días antes, el 17 de septiembre, el Kremlin achacó la imposibilidad de lograr una reforma del Consejo de Seguridad a la falta de consenso entre sus miembros permanentes (China, EU, Francia, el Reino Unido y Rusia).

A su vez, la Asamblea General elige para un periodo de dos años a 10 miembros no permanentes, que acualmente son Argelia, Dinamarca, Eslovenia, Grecia, Guayana, Pakistán, Panamá, Corea del Sur, Sierra Leona y Somalia.

Rusia aboga desde hace tiempo por la incorporación de los países del Sur Global en el Consejo de Seguridad de la ONU, en concreto de Asia, África y América Latina.

REFORMA

Fuentes consideró que se deberían de actualizar las agencias de ONU para hacerlas “más eficientes”, estableciendo “muy bien” las prioridades y aumentando la capacidad de Rendición de Cuentas para hacer “menos pesada la burocracia” de Naciones Unidas y que las resoluciones sean “más rápidas”.

“Se tienen que concentrar en unos pocos objetivos cumplibles y medibles”, sentenció.

Consultado sobre si cree que hay condiciones para impulsar una reforma, sostuvo que no es un tema que vaya a poder impulsarse de inmediato, sino que debe ser pensado en el mediano y largo plazo.

En la misma sintonía, Cabrera señaló que es necesario modificar el Consejo de Seguridad, un reclamo que viene dándose hace “muchísimos años”, pero que “finalmente recae siempre en los mismos actores que pueden tomar decisiones”.

“La estructura del actual Consejo de Seguridad no refleja adecuadamente los equilibrios y los balances de poder, e incluso faltaría una suerte de reconocimiento de actores regionales. Me estoy refiriendo a Sudáfrica, Brasil, Japón, países que históricamente han buscado tener un lugar”, añadió.

Ambos expertos indicaron que, en una eventual reforma, los países del Sur Global deben tener un lugar “protagónico” para generar un sistema internacional que “realmente funcione de manera equitativa, justa, solidaria”.

“La mayoría de los Estados del Sur Global no son potencias. Son países pequeños, que con suerte tienen la capacidad para poder solventar una relación adecuada a nivel diplomático con sus Estados fronterizos y en efecto no tienen una ambición real. Por tanto, deben tener una voz y un reconocimiento, porque además representan a la mayoría de la población mundial”, argumentó Cabrera.

Por otro lado, consideró que se requiere una reforma “importante” con respecto a las fuentes de financiamiento que el organismo tiene ya que arrastra una “deuda importante”.

El 9 de mayo, la ONU indicó en un comunicado que de los 3.500 millones de dólares de aportes que se debían para el presupuesto de 2025, hasta el 30 de abril se habían recaudado aproximadamente 1.800 millones, lo que equivale a cerca del 50,5 por ciento. Sumando los atrasos anteriores, la ONU estimó que los aportes pendientes al presupuesto rondaban los 2.400 millones.

PALESTINA

Durante la Asamblea General, aumentó la presión internacional sobre Israel, con varios países reconociendo al Estado de Palestina ante la ONU, entre ellos Reino Unido, Francia, Australia y Canadá.

Casi 160 de los 193 países que integran la ONU consideraron a Palestina un Estado. De los cinco miembros permanentes el Consejo de Seguridad, cuatro están a favor de crear un Estado palestino, lo que deja a EU como único miembro en contra.

Por su parte, el 26 de septiembre, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, advirtió desde la tribuna de la Asamblea General que su gobierno no permitirá la creación de lo que calificó como el “Estado terrorista” de Palestina en su territorio.

Cuando el primer ministro israelí subió a la tribuna de la Asamblea General, múltiples delegaciones abandonaron la sala durante su alocución, se registraron abucheos, e incluso el personal de seguridad retiró a un manifestante en silla de ruedas que interrumpió la plenaria.

En este contexto, Cabrera reportó que durante este año han “aumentado de forma considerable” los pronunciamientos por parte de los países para reconocer la existencia de un Estado palestino.

“Más allá de los actos simbólicos de repudio que puedan haber, (…) uno de los países que menos respeta los preceptos de la Carta de Naciones Unidas es Israel, pero no recibe ningún tipo de sanción efectiva de parte del propio sistema internacional que está vulnerando”, afirmó.

El experto sostuvo que incluso el propio sistema internacional le da a Israel cierto “margen o grado de protección para que se sigan cometiendo este tipo de acciones que de acuerdo al tribunal internacional son consideradas como crímenes de guerra”.

“Si efectivamente la ley internacional actúa para todos de forma universal, ¿por qué se hacen este tipo de exclusiones? Lamentablemente las situaciones se siguen perpetrando y el sistema internacional sigue de brazos cruzados más allá de unas lindas declaraciones o un buen discurso”, sentenció.

En contraposición, Fuentes sostuvo que durante la Asamblea quedó claro que la legitimidad de Israel está “cada vez más débil”.

“Muchos países empezaron a reconocer al Estado palestino y eso hace que Israel esté cada día más aislado. Esa presión ha generado una reacción por parte de EU. Sin entrar en el plan de Trump para la paz, el hecho de que Washington tenga que intervenir, significa que el tiempo de Netanyahu se terminó”, afirmó.

Sin embargo, a pesar de la postura mayoritaria, el hecho de que la ONU no haya podido tomar una resolución contra Israel se debe al veto en el Consejo de Seguridad.

“Es así de simple, las Naciones Unidas no quieren hacer cosas para las cuales no están autorizadas. Las acciones no se resuelven en la Asamblea General, son en el Consejo de Seguridad. Pero en él, si uno de los cinco países veta la propuesta, no sale nada. El veto es uno de los principales motivos por los que no se han podido tomar acciones antes”, finalizó.

El lunes, Trump difundió un plan detallado para poner fin a la guerra de Gaza, acordado con el premier israelí, el cual establece que Israel no ocupará ni anexionará la Franja de Gaza y dejará en forma gradual los territorios que ocupa a una Fuerza Internacional de Estabilización (ISF, siglas en inglés).

EU e Israel proponen que Gaza sea gobernada por un “comité palestino tecnocrático y apolítico” bajo la supervisión de un organismo internacional de transición liderado por Trump. (Sputnik)

Fuente: https://noticiaslatam.lat/

Foto: Tomada de https://dam.media.un.org/

eitmedia.mx