domingo, 12 octubre 2025
22.2 C
Monterrey

Baja de empleadores en México refleja que el mercado laboral “se está transformando”, dice analista

Últimas Noticias

Karen Fabián

La reducción de empleadores registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se explica por diversos factores —como el contexto económico global y las verificaciones que realiza la institución—, no por los avances en materia de derechos laborales, dijeron expertos a Sputnik.

Al cierre de agosto de 2025, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó un millón 39.351 patrones registrados, una disminución de 34.840 respecto al millón 73.736 que se contabilizaron en septiembre de 2023.

El IMSS atribuye la caída “principalmente por la implementación de medidas de seguridad en la apertura de registros patronales de personas físicas”, según se lee en su reporte correspondiente a septiembre de 2025.

El sector privado estima que el costo por cada trabajador contratado aumentó en un 50%, situación que se adjudica al aumento de las vacaciones, la duplicación del salario mínimo y reformas como la Ley Silla, que obliga a los empleadores a proporcionar un asiento con respaldo a los trabajadores que realizan sus labores de pie por varias horas seguidas.

Sin embargo, de acuerdo con datos del IMSS, en septiembre de este año se registraron 116.765 personas más registradas ante la institución con respecto al mes previo, por lo que se mantiene el crecimiento del empleo formal.

“Un proceso de reorganización”

Alma Paz, consultora en temas de recursos humanos, explicó en primer lugar que una de las situaciones que ha impulsado la baja de patrones son los aranceles de Estados Unidos y la consecuente inestabilidad en el mercado.

De acuerdo con la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), la imposición de aranceles afecta la competitividad de las empresas al generar costos adicionales que pueden traducirse en pérdida de empleos y menor poder adquisitivo de las familias.

No obstante, pondera la analista, muchas empresas “han optado por vulnerar los derechos de los trabajadores” dándolos de baja y negociando con ellos para que acepten trabajar por honorarios, “quitándoles completamente la posibilidad de tener este servicio, que es un derecho irrenunciable”.

Otro factor, dice la consultora, son las visitas que realiza el IMSS a los centros de trabajo para verificar que los empleados cumplan con sus labores, hayan sido dados de alta, etc.

“Cuando las verificaciones no se llevan a cabo de manera correcta, ya sea porque el IMSS no encuentra el domicilio o por la situación que sea, tiene la facultad de darlos de baja [a los patrones]. Muchas veces, el tema es que no encuentran al patrón, no se encuentra en el sitio que declararon y los dan de baja”, explica la experta a este medio.

Por su parte, el economista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Oscar Rojas, observó que se trata de un reajuste de la relación entre las empresas y los trabajadores, así como un “movimiento cíclico” en el sentido de que el mercado laboral “se está transformando en su estructura”.

En otras palabras, “estamos en un proceso de reorganización del mercado interno” que, en contraste con la época en la que fue instalado el proyecto neoliberal, busca revalorizar el trabajo, además de fincar un piso mínimo, pero indispensable, que garantice el bienestar del trabajador, dice el experto.

Añade que, a partir de la instalación del neoliberalismo en el país latinoamericano, se aplicaron políticas que llevaron a la extensión de la jornada de trabajo, a la legalización de la subcontratación y a la pérdida de derechos laborales como las pensiones, entre otras cosas, lo que permitió que, en la actualidad, los ingresos del factor capital con respecto al factor trabajo en México se distribuyan de forma asimétrica.

“El mercado interno durante el neoliberalismo fue, digamos, todo un proceso de pauperización significativa y de una desigualdad impresionante (…). Fue todo un ataque sistemático para presentar, en la economía mexicana, una mano de obra totalmente pauperizada”, refiere Rojas.

“Obviamente, no dejamos de tener una inercia muy fuerte en el ámbito informal pero, precisamente, las medidas que se están tomando [en materia laboral] tienen el objetivo de ir regulando, ir construyendo otro tipo de mercado de trabajo”, añade.

“Quien genera la riqueza es el trabajador”

Al darse a conocer el número de bajas en los registros patronales ante el IMSS, diversos medios de comunicación publicaron análisis que, citando a expertos en la materia, atribuyeron la tendencia a las recientes reformas laborales, por ejemplo, la denominada Ley Silla, así como al aumento del costo de contratación.

Al respecto, Alma Paz considera que, si en su planeación las empresas no tienen previsto garantizar los derechos de los trabajadores y la mejora de sus condiciones, “entonces es una planeación mal hecha y esas empresas no deberían existir”.

“No es posible que el poner una silla esté quebrando o esté afectando la rentabilidad de una empresa. Es completamente absurdo y eso habla muy mal de la planeación de una empresa”, sentencia Alma Paz.

Respeto al aumento de las vacaciones tras la reforma que entró en vigor en 2023 y que duplicó los días de descanso de seis a un mínimo de 12 desde el primer año de antigüedad laboral, la consultora en temas de recursos humanos resalta que, pese a todo, México continúa siendo uno de los países de la región y del mundo que menos descansa.

“Entonces, es un tema abusivo, es un tema de mala planeación, en México siempre se han vulnerado los derechos de los trabajadores y se ha planeado para ganar dinero sin dar espacio a los derechos de los trabajadores. Se cabildea y se meten a presionar al Gobierno para que no haya derechos de los trabajadores, en lugar de hacer las cosas bien, planear de manera correcta y entender que quien genera la riqueza es el trabajador”, pondera Paz.

De forma similar, Oscar Rojas argumenta que, de alguna manera, se insinúa que no valdría la pena mejorar las condiciones laborales bajo la justificación de la pérdida de empleos.

“Pero, en realidad, lo que estamos viendo es que no. O sea, se tiene que tomar como objetivo la construcción de un mercado laboral con condiciones mínimas, como por ejemplo la Ley Silla, ¿quién podría estar en contra? Es una sinvergüenzada para la dignidad del trabajador”, declara Rojas.

Fuente: https://noticiaslatam.lat/

eitmedia.mx