
El avance vertiginoso de la tecnología —y especialmente de la inteligencia artificial— no puede desplazar al pensamiento humano ni a la ética, coincidieron los rectores de las principales universidades de Nuevo León durante el Foro de Rectores celebrado en la Feria Internacional del Libro Monterrey 2025.
“Los problemas sociales no se resuelven con un algoritmo o desde un laboratorio”, advirtieron los líderes universitarios al discutir el papel de la educación superior frente a los desafíos tecnológicos.
El encuentro, realizado en Cintermex, reunió a Carlos Basurto Meza, vicerrector Académico de la Universidad de Monterrey; Juan Pablo Murra Lascurain, rector del Tecnológico de Monterrey; Santos Guzmán López, rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y Ángel Casán, rector de U-ERRE.
Basurto Meza subrayó que la UDEM, fiel a su espíritu humanista, coloca a la persona en el centro de toda innovación: “Toda la tecnología que utilizamos sigue siendo una herramienta poderosísima, pero sigue siendo una herramienta”, dijo, recordando que su verdadero valor depende del uso ético que se le dé y de su capacidad para responder a los problemas sociales reales.
Por su parte, Murra Lascurain señaló que la tecnología científica tiene un alcance universal que transformará todos los ámbitos de la vida, pero advirtió que solo quienes desarrollen competencias humanas podrán guiar ese cambio. Destacó entre ellas el pensamiento crítico, el pensamiento futuro, la integridad, la innovación y la comunicación.
El rector de la UANL, Santos Guzmán, defendió el valor insustituible de la lectura en una era dominada por pantallas. Recordó que la universidad edita cerca de cien libros al año y los distribuye en sus planteles para fomentar el hábito lector. “Con uno que ganes, ya tiene sentido lo que estás haciendo”, expresó.
Ángel Casán, de U-ERRE, adoptó una visión optimista frente a la inteligencia artificial, a la que consideró una oportunidad para revolucionar la enseñanza. Reveló que su institución creó laboratorios de IA e innovación educativa para explorar nuevas formas de aprendizaje. “La educación no está hecha para confirmar lo que les dicen, está hecha para llegar a los límites”, afirmó.
En conjunto, los rectores coincidieron en que el futuro de la educación no radica solo en el dominio tecnológico, sino en mantener vivo el pensamiento crítico, la ética y el amor por el conocimiento: la base del humanismo que da sentido a toda innovación.
eitmedia.mx