viernes, 17 octubre 2025
22.2 C
Monterrey

Cuando el cine prende la economía: las ciudades que más ganan con cada rodaje

Últimas Noticias

Ciudad de México.– El cine no solo emociona a las audiencias; también transforma las economías locales de las ciudades donde se filma. Cada producción implica una derrama de millones de dólares, genera empleos y deja beneficios que van mucho más allá de la pantalla. Un estudio de Spoiler revela que las urbes más filmadas del planeta no solo son escenarios icónicos, sino verdaderas potencias económicas movidas por el séptimo arte.

El corazón de esa maquinaria está en Los Ángeles, epicentro indiscutible de la industria del entretenimiento. La ciudad registra un impacto anual de 117.2 mil millones de dólares, con alrededor de 50 mil rodajes y medio millón de empleos directos e indirectos, de acuerdo con FilmLA y el LA County Economic Development Corporation. Producciones como La La Land, Había una vez en Hollywood o Barbie confirman que Los Ángeles no solo fabrica sueños, también riqueza.

Nueva York le sigue muy de cerca. La ciudad que nunca duerme tampoco deja de filmar: cada año otorga más de 80 mil permisos de rodaje, lo que genera un impacto de 81.6 mil millones de dólares y más de 185 mil empleos. Títulos como The Avengers, Guasón o El Lobo de Wall Street han consolidado su papel como metrópoli cinematográfica. Cada producción impulsa sectores como el turismo, el hospedaje y los servicios, demostrando que la Gran Manzana es tanto un set como un motor económico.

Del otro lado del mundo, Mumbai brilla con el fulgor de Bollywood. Allí se producen unas 1,500 películas al año, y la industria del entretenimiento aporta 61.2 mil millones de dólares anuales a la economía india. La Federation of Indian Chambers of Commerce & Industry señala que este sector emplea a más de 2.6 millones de personas. Éxitos como RRR, Pathaan o Brahmastra han llevado al cine indio a una proyección global sin precedentes.

Londres también figura entre las grandes capitales fílmicas gracias a su infraestructura y atractivos incentivos fiscales. Según el British Film Institute, más de 300 producciones anuales generan un impacto cercano a los 32 mil millones de dólares y emplean a 86 mil personas. Películas como Sin Tiempo Para Morir, The Batman o Misión Imposible: Sentencia Mortal aprovecharon los emblemáticos estudios Pinewood y Leavesden, pilares del legado cinematográfico británico.

En el norte de América, Vancouver se ha ganado el apodo de “Hollywood del Norte”. Más de 400 producciones anuales generan un impacto de 2.3 mil millones de dólares, de acuerdo con la Creative BC Film Commission. Su arquitectura y paisajes permiten que adopte la identidad de casi cualquier ciudad del mundo. Ejemplos como Deadpool, El Renacido o las series The Flash y Riverdale lo confirman.

Miami, por su parte, mezcla luz, cultura y una estética inconfundible. Cada año suma cerca de mil rodajes, con una derrama económica de unos 2 mil millones de dólares, entre ellos hasta 150 millones provenientes de producciones locales. Cintas y series como Bad Boys for Life, Caracortada o Dexter muestran que el cine también puede florecer entre palmeras y luces de neón.

París cierra la lista como escenario eterno del cine mundial. Con más de 900 rodajes al año y una derrama estimada en 1.8 mil millones de dólares, según la Paris Film Commission, la capital francesa combina elegancia y eficiencia en cada producción. Desde El Origen y Medianoche en París hasta la popular Emily in Paris, la ciudad reafirma su estatus de ícono visual y cultural.

En conjunto, estas metrópolis demuestran que el cine no solo cuenta historias: también las financia. Los Ángeles, Nueva York y Mumbai encabezan el ranking global, pero todas comparten una misma premisa: cada cámara que se enciende impulsa empleos, turismo y cultura. El séptimo arte es, al mismo tiempo, una forma de expresión y un motor económico que deja una huella profunda —y cuantificable— en cada ciudad que convierte la ficción en realidad.

Fuente: Spoiler

eitmedia.mx