
El cortometraje Alivios, una producción gestada por profesores de la Universidad de Monterrey con la participación de estudiantes y profesionales, entre ellos la actriz Luisa Huertas, se alzó con el Premio al Mejor Cortometraje de la Sección Internacional en el Edmonton Short Film Festival de Canadá, consolidando un importante logro en su recorrido por festivales.
El cortometraje tiene una duración de 19 minutos y fue concebido desde la escritura y la dirección por Juan Manuel González Fernández, quien también es director del Departamento de Cine y Comunicación de la UDEM, mientras que la producción estuvo a cargo de Janeth Aguirre Elizondo, profesora de la Licenciatura en Producción Cinematográfica Digital.
Alivios fue seleccionado para formar parte de la Selección Oficial en competencia de cortometrajes internacionales en el Festival de Cortometrajes de Edmonton, cuyo jurado finalmente lo eligió como ganador entre proyectos que representaron a países como Francia, España, Estados Unidos, Brasil, Nueva Zelanda y Portugal.
El tema de la selección de este año en el festival fue Historias sin límites y los programadores destacaron que la composición estuvo marcada por “historias que se quedan contigo, te retan e inspiran”.
El elenco que dio vida a la historia incluyó a la maestra Luisa Huertas –quien, en 2020, fue nombrada Patrimonio Cultural Vivo de la Ciudad de México al celebrar sus 50 años de trayectoria profesional en los escenarios–, junto con los actores Oliver Cantú y Roberto Cázares.
Este proyecto cinematográfico contó con el apoyo fundamental de la UDEM, que facilitó sus equipos e instalaciones de laboratorio. Además, el financiamiento se concretó gracias a la colaboración de otras casas productoras, socios y personas que se sumaron mediante aportaciones propias y una campaña exitosa de crowdfunding.
El rodaje se convirtió en un espacio de formación profesional, donde 23 estudiantes de la UDEM participaron como aprendices en diversos departamentos, sumándose a un equipo compuesto por cinco profesores y dos exalumnos de la institución.
“MÁS IMPORTANTE COMPLICIDAD QUE SACRIFICIO”
Este año, Alivios también fue reconocido con el premio a la Mejor Edición en el 13 Kraljevski FIlmski Festival, celebrado en Kraljevo, Serbia, un galardón entregado al profesor Pedro Enrique Moya, del Departamento de Cine y Comunicación de la UDEM.
El director, Juan Manuel González Fernández, comentó que este galardón se sumó al premio de edición ya obtenido, pero subrayó que esta fue la primera competencia completa de mejor cortometraje que ganaron globalmente.
González Fernández explicó que este triunfo fue importante por diversas razones, destacando que “reconoce el trabajo que se ha hecho de todo el equipo, de toda la gente que nos ha apoyado a lo largo del camino”.
El director destacó que el premio validó el esfuerzo invertido en el proyecto, que ya llevaba más de un año en proceso, desde el apoyo de patrocinadores y coproductores hasta las donaciones de la gente en la plataforma Kickstarter.
“Y por otro lado, para nosotros valida ese trabajo que se ha hecho a lo largo de este año”, afirmó González Fernández sobre el galardón.
En cuanto a la trama, el director reveló que Alivios se centra en la relación de una madre mayor con su hijo, quienes deben enfrentar los desafíos naturales que surgen con el envejecimiento.
La película cuenta la historia de una madre que se encuentra muy enferma de artritis y un hijo que, a escondidas, la lleva por las noches a un centro de hidroterapia para mitigar sus dolores.
“Y es ahí en ese centro de hidroterapia donde ellos tienen que confrontar el resto de los años que les quedan juntos”, detalló González Fernández.
El cineasta también reflexionó sobre la conclusión del cortometraje, asegurando que el mensaje final es que “es más importante la complicidad que el sacrificio”.
El director comparó el formato de un cortometraje con el cuento en la literatura, destacando que ese formato brinda una gran libertad creativa para experimentar de manera contenida, permitiendo jugar con el lenguaje y explorar nuevas narrativas.
González Fernández describió el lenguaje de Alivios como muy distinto al que se suele ver en los festivales de cine, mencionando que el tono de la película es “muy contenido, muy sobrio”.
Para el director, la cinematografía siempre ha sido como “abrir una ventana a otra cultura, a otra experiencia del mundo”, lo que ha permitido que Alivios se haya conectado con audiencias de diferentes latitudes.
El cineasta mencionó que la cinta tuvo selecciones en numerosas partes del mundo, incluyendo América del Sur, Europa, Asia y América del Norte, lo que demuestra la universalidad de la experiencia compartida en el relato.
“Y en ese proceso […] lo que he encontrado, es que hay muchas más similitudes que diferencias (entre la cultura mexicana y la canadiense)”, sentenció González Fernández, valorando el poder unificador del cine.
El director compartió la anécdota de que el cortometraje estuvo en dos festivales en Canadá el mismo fin de semana (en Toronto y Edmonton), lo que “abrió esta posibilidad de encontrarte con públicos distintos”.
“NOS HACE PENSAR Y NOS HACE IDENTIFICARNOS”
La productora Janeth Aguirre Elizondo compartió su sorpresa por la recepción de la película en los festivales, al comentar que, desde septiembre, casi cada semana les han notificado un promedio de dos nuevas selecciones.
Aguirre Elizondo afirmó que este tipo de reconocimiento demuestra que la película logra establecer una conexión profunda con programadores, jurados y, especialmente, con el público.
“Creo que Alivios es eso, es una película que nos hace pensar, nos hace cuestionarnos, pero que lo más importante es que nos hace identificarnos”, expresó la productora, destacando la empatía que genera la historia.
Aguirre Elizondo recordó un comentario gratificante que recibieron en redes sociales de una actriz de otro cortometraje, quien les dijo que Alivios había sido tema de conversación en su camino de regreso a casa.
Para la productora, ese tipo de reacción es “más que la cereza en el pastel” porque demuestra que el trabajo logró provocar la respuesta emocional deseada en el espectador.
La también cineasta y gestora cultural recordó que el momento más crítico fue la búsqueda del financiamiento a través de la campaña de Kickstarter, pues de ello dependía la forma final de la película.
“Si no se hubiera juntado la cantidad de dinero que habíamos establecido, habríamos filmado de otra manera, o sea la película se hubiera tenido que transformar de cierta forma”, explicó Aguirre Elizondo, agradeciendo el apoyo que lograron.
Aguirre Elizondo añadió que la participación de Luisa Huertas, Roberto Cázares y Oliver Cantú fue clave, y que el “gran talento” de la actriz le dio un toque especial a la película.
FORMACIÓN EN EL SET
Ximena Hernández Zaldívar, estudiante de noveno semestre de la Licenciatura en Producción Cinematográfica Digital de la UDEM, quien participó como asistente en el departamento de Arte, se mostró gratamente sorprendida por la organización.
“A pesar de que me integré un día antes, yo sentí que estuve durante todo el proceso de la preproducción”, aseguró la estudiante, evidenciando la comunicación fluida del equipo.
La alumna comentó que el rodaje fue una experiencia de aprendizaje fundamental, pues les permitió a los estudiantes ver a sus profesores en acción en lugar de solo en un salón de clases teórico.
Hernández Zaldívar concluyó que es muy positivo que los profesores pongan el ejemplo del cine que está siendo escogido en festivales y que les hayan dado la oportunidad a los estudiantes de colaborar con ellos en un proyecto de éxito mundial.
eitmedia.mx




