
El Senado de la República dio luz verde al proyecto de decreto que expide la Ley de Ingresos de la Federación para 2026, con 79 votos a favor y 37 en contra. El documento estima ingresos por 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos, de los cuales cinco billones 838 mil 541.1 millones corresponden a impuestos y 641 mil 782.1 millones a cuotas y aportaciones de seguridad social. Otros rubros incluyen derechos, aprovechamientos, productos, contribuciones de mejoras, ingresos por ventas de bienes y servicios, transferencias, asignaciones y financiamientos.
La proyección de recaudación federal participable alcanza los cinco billones 339 mil 634 millones de pesos. Durante la sesión, senadores de PVEM, PAN y Movimiento Ciudadano presentaron reservas a varios artículos del dictamen, las cuales fueron rechazadas, aprobándose finalmente el proyecto con 74 votos a favor y 35 en contra, y enviándose al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.
Cuauhtémoc Ochoa Fernández, de Morena, defendió la iniciativa señalando que el gobierno mantiene un manejo responsable y soberano de las finanzas. “Cuando la oposición intenta descalificar esta ley hablando de deuda, hay que recordar que la que hoy pagamos es la herencia de su modelo neoliberal”, aseguró.
Por su parte, Gustavo Sánchez Vásquez, del PAN, cuestionó que la nueva ley incrementa la deuda del país, fijando un techo de 1.8 billones de pesos para 2026. Señaló que esta cifra se suma a los 1.4 billones de 2025 y a los ocho billones del sexenio anterior, lo que, dijo, refleja que en siete años los gobiernos de Morena han acumulado una deuda equivalente a la de los últimos cien años.
Waldo Fernández González, del PVEM, destacó que más del 80 por ciento de los ingresos proviene de la recaudación interna, sin crear nuevos impuestos ni cargar más a los ciudadanos con menores recursos. “La verdadera responsabilidad fiscal no consiste en exigir sacrificios al pueblo, sino en hacer que quienes más deben contribuyan”, comentó.
Cristina Ruíz Sandoval, del PRI, adelantó su voto en contra, advirtiendo que la Ley de Ingresos endeuda más a los mexicanos, reduce la confianza de los inversionistas y utiliza el gasto público con fines electorales. “El gobierno pretende recaudar más de 10 billones de pesos, pero sin un plan”, señaló.
Alejandro González Yáñez, del PT, defendió la iniciativa como un proyecto de nación humanista y un Estado democrático de bienestar, destacando la ampliación de ingresos prevista para 2026 mediante el combate a la evasión y elusión fiscal.
Luis Donaldo Colosio Riojas, de Movimiento Ciudadano, criticó que la ley profundiza las desigualdades y encarece el crédito. “No hay justicia fiscal; debería combatirse la evasión, cerrar espacios a factureras y simplificar el cumplimiento para micros y pequeñas empresas”, afirmó.
Especial-eitmedia.mx
Foto: Tomada de https://comunicacionsocial.senado.gob.mx/




