sábado, 8 noviembre 2025
32 C
Monterrey

Caravanas en aumento y un Estado sin coordinación: la CNDH revela la magnitud del problema migratorio

Últimas Noticias

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos presentó un informe que confirma lo que desde hace años se advierte en las carreteras del sur del país: la migración en caravanas creció, se diversificó y hoy enfrenta a México a una crisis humanitaria para la cual no existe una coordinación efectiva. El documento, que recopila el trabajo realizado desde 2018, describe un escenario donde la vulnerabilidad extrema y la falta de respuesta institucional siguen siendo la constante.

La presidenta Rosario Piedra Ibarra explicó que las caravanas representan el rostro visible de causas profundas que no han disminuido: violencia, pobreza, desigualdad y ausencia de oportunidades. Señaló que la falta de articulación entre instituciones continúa afectando la atención humanitaria y que los grupos más golpeados son mujeres, niñas, niños y adolescentes. Aun así, enfatizó que el objetivo del informe no es señalar responsables, sino aportar elementos para mejorar las políticas públicas. Recordó que la política migratoria debe dejar atrás la lógica de control y contención. “Reafirmamos que el enfoque de derechos humanos debe ser el eje transversal de toda política migratoria. Ello implica pasar de la visión de control y contención a una de protección integral, cooperación y corresponsabilidad”, dijo.

El documento evidencia el crecimiento del fenómeno: desde 2021, el número de nacionalidades que cruzan México aumentó drásticamente. A la presencia tradicional de personas de Guatemala, Honduras y El Salvador ahora se suman migrantes de 177 países, incluidos Haití, Cuba, Ecuador, Colombia y Venezuela, así como de diversas naciones de África y Asia. La presión sobre los territorios de tránsito y los servicios básicos es mayor que nunca.

El director de la Quinta Visitaduría General, Juan Manuel Arellano Morales, destacó que el informe se basa en testimonios obtenidos directamente en campo por el personal de la Comisión, quienes han documentado las condiciones de quienes recorren el país en caravanas. Explicó que la metodología combinó trabajo empírico y análisis institucional con datos recabados entre 2024 y 2025. Añadió que el fenómeno migratorio actual responde a circunstancias estructurales que obligan a miles de personas a abandonar sus comunidades.

El informe recuerda que, ante esta realidad creciente, la CNDH ha desplegado medidas cautelares, equipos multidisciplinarios y gestiones ante autoridades para asegurar ayuda humanitaria, atención médica, apoyo psicológico, alojamiento y traslados decorosos, además de acompañamiento para presentar denuncias o solicitar asilo. No obstante, las cifras recopiladas muestran que la respuesta institucional sigue siendo insuficiente: desde 2018 a la fecha se han registrado 57 quejas, 20 expedientes remitidos y 11 orientaciones, además de tres recomendaciones vinculadas con esta problemática.

El documento subraya los derechos que deben garantizarse en todo momento: trato digno, seguridad, integridad personal, debido proceso, acceso a la salud, refugio, asilo, no discriminación y no criminalización. También recalca que deben erradicarse actitudes racistas y xenófobas y atender de manera diferenciada a grupos vulnerables como mujeres, niñas, adolescentes, personas indígenas, adultas mayores y población LGBTTIQ+.

La CNDH advierte que, ante el crecimiento de las caravanas y la multiplicación de nacionalidades, es urgente establecer estándares mínimos de atención y una coordinación interinstitucional real. Sin ello, México continuará enfrentando una crisis migratoria para la cual hoy no existe capacidad suficiente.

A la presentación del informe asistieron directivos y personal del CENADEH, encabezados por su directora general, Rosy Laura Castellanos Mariano.

Especial-eitmedia.mx

Foto: Tomada de https://www.cndh.org.mx/